BOLETÍN ELECTRÓNICO | CONSEJO GENERAL DE GRADUADOS SOCIALES Nº 207  |  DICIEMBRE  2016

                                                                                                                                                    SIGUENOS EN  twitter

         

 

¿A quién se demanda en el caso de contratos con sociedades civiles inscritas en el Registro de la Propiedad?

13/12/2016

Analizamos en las presentes líneas un tema de sumo interés relacionado con la mecánica que debe seguirse en los supuestos de haber tenido relaciones comerciales con una sociedad civil, pero sin inscripción en el registro de la propiedad y, por ende, con el problema acerca de la personalidad jurídica de la sociedad y la necesidad de ejercitar acciones civiles por incumplimiento contractual.

  Consulte el artículo

 

La necesaria regulación de los servicios profesionales

13/12/2016

Durante la pasada legislatura estuvo circulando por el Departamento de Economía y Hacienda un borrador de un Proyecto de Ley sobre la regulación de los servicios profesionales que tiraba por tierra el magnífico trabajo que han venido haciendo desde hace muchos años los colegios profesionales.

  Consulte el artículo

 

El monitor notarial: una nueva vía para la reclamación de deudas

12/12/2016

Con la entrada en vigor de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria, que reforma la Ley de 28 de mayo de 1862, del Notariado, se pasan a atribuir más competencias a los notarios, entre ellas la reclamación notarial de ...

  Consulte el artículo

 

El deber del contratista de satisfacer el Impuesto sobre construcciones

12/12/2016

Cuando un contrato de obras es adjudicado por un Ayuntamiento, el contratista asume una serie de derechos y obligaciones que derivan del contrato y que figuran en los pliegos que rigen el mismo.

  Consulte el artículo

 

Deducción por alquiler de vivienda en nuevos contratos de arrendamiento

12/12/2016

La suscripción de un nuevo contrato de arrendamiento sobre la misma vivienda y con el mismo arrendador, una vez agotadas las prórrogas del contrato inicial, por el que se practicó la deducción por alquiler de la vivienda habitual, se considera a estos efectos una continuación de este último.

  Consulte el artículo

 

Responsabilidad Social Corporativa: una nueva cultura de la transparencia

12/12/2016

Ayer terminó el plazo para transponer la Directiva 2014/95/UE que afectará a las grandes empresas de más de 500 trabajadores. Aunque la exposición inicial era más ambiciosa (pretendía ser obligatoria y aplicarse también a las PYMES), la presión de los lobbies y de algunos países europeos han limitado sus efectos. Sin embargo, esta norma marca el camino hacia una nueva cultura de la transparencia, imponiendo ciertos estándares éticos, medioambientales y sociales.

  Consulte el artículo

 

La reparación del vehículo tras sufrir graves daños materiales en un accidente de tráfico

07/12/2016

En el caso de daños materiales ocasionados a un vehículo por un tercero en caso de accidente, el principio de restitución integra no se aplica de forma estricta, sino que viene moderándose por la jurisprudencia, a través de unos factores de corrección, que eviten situaciones de enriquecimiento injusto.

  Consulte el artículo

 

La introducción de cláusula arbitral en los estatutos sociales

07/12/2016

La introducción de la cláusula arbitral en los estatutos de una sociedad mercantil no es hoy un tema controvertido, tanto si dicha inclusión se realiza en el momento de la constitución de la sociedad –los estatutos tendrían naturaleza contractual vinculante para la sociedad y todos los sometidos a la relación societaria- o en un momento posterior, vía modificación estatutaria.

  Consulte el artículo

 

La banca española deberá devolver millones a compradores de viviendas sobre plano que no llegaron a construcción

05/12/2016

Los compradores que hayan realizado pagos a Promotoras que han devenido en concurso y por tanto insolventes, tienen derecho a recuperar dichas cantidades anticipadas si la Promotora ingresó dichas sumas en la Cuenta Corriente (especial o no) que tuviera suscrita ...

   Consulte el artículo

 

Responsabilidad penal de los administradores de fincas

05/12/2016

Se analizan algunas conductas de interés que han aparecido en la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo y de las Audiencia Provinciales para perfilar las que pueden darse y su actualización a la nueva redacción del Código Penal dada por la LO 1/2015, que en esta materia modificó la redacción de algunos tipos penales, sobre todo en los delitos societarios.

   Consulte el artículo

 

La cesión de bienes y derechos en el concurso de acreedores

02/12/2016

Una de las figuras que mayores interrogantes genera en la práctica concursal es el de la cesión de bienes a los acreedores en pago de sus créditos.

   Consulte el artículo

 

Los expedientes de jurisdicción voluntaria en materia de familia en la Ley 15/2015

01/12/2016

En el ámbito específico del Derecho de Familia, la Ley de Jurisdicción Voluntaria, considera que determinados actos o procedimientos de jurisdicción voluntaria pueden desjudicializarse y cabe atribuir su conocimiento y resolución a funcionarios públicos cualificados, como los Letrados de la Administración de Justicia -LAJ- (antes Secretarios Judiciales), los Notarios o los Registradores de la Propiedad y Mercantiles ...

   Consulte el artículo

 

Especial referencia a la figura del denunciante

01/12/2016

La nueva Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas regula en su art. 62 la incoación de oficio del procedimiento sancionador precedida por una denuncia presentada por un particular, de la misma forma ...

   Consulte el artículo

 

Recurso extraordinario de revisión en la Ley 39/2015

30/11/2016

El recurso extraordinario de revisión se mencionaba en el artículo 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (en adelante, LRJ-PAC) y se regulaba de forma más detallada en los artículos 118 y 119. En aquél precepto se decía que contra la resolución de un recurso de alzada, no cabría ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión en los casos establecidos en el artículo 118.1 de la citada LRJ-PAC.

   Consulte el artículo

 

Novedades en el Impuesto sobre Sociedades aplicables al cierre de 2016

30/11/2016

Aunque la mayoría de modificaciones en el Impuesto sobre Sociedades entraron en vigor el año pasado, hay algunas novedades que serán de aplicación por primera vez en este ejercicio 2016.

   Consulte el artículo

 

Dies a quo en la determinación del plazo de prescripción para reclamar por accidentes de tráfico tras la Ley 35/2015

29/11/2016

La Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación ha incluido en el texto la modificación del RDLeg 8/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor.

   Consulte el artículo

 

Nueva Ley 39/2015 y derecho de acceso a expedientes administrativos: ¿seguimos retrocediendo?

28/11/2016

- La Ley 19/2013 supuso un primer retroceso en el derecho de los ciudadanos a la obtención de copias en su acceso a los expedientes.
- La Ley 19/2013 comenzó a poner ciertos palos en las ruedas del acceso a la información pública por parte de los ciudadanos, burocratizando y accidentando su ejercicio con un rosario de nuevos límites, excepciones y causas de inadmisión dudosamente amparados por la Constitución.
El pasado 2 de octubre entró en vigor la Ley 39/2015, de 1 de octubre, reguladora del nuevo Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, con relevantes cambios en las relaciones de estas últimas con los ciudadanos, unos más visibles que otros.

   Consulte el artículo

 

Hacia una posible evolución de la responsabilidad penal de la persona jurídica: la persona jurídica pública y los compliance programs

28/11/2016

El sistema norteamericano de imputación de responsabilidad penal de las personas jurídicas descansa en el sistema vicarial, concretamente en la doctrina del respondeat superior a partir de la cual es posible imputar responsabilidad a la persona jurídica por los hechos cometidos por sus empleados, generando un sistema de responsabilidad por transferencia, mientras que el sistema español parece dirigirse hacia una imputación por el hecho propio, renunciando al sistema vicarial por el que se decantaba la ya famosísima Circular 1/2016, pero el sistema norteamericano tiene –en mi humilde opinión- un elemento que considero que tarde o temprano debe incorporarse en nuestro ordenamiento, y es el hecho de que en el ordenamiento federal norteamericano, así como en los estatales, las personas jurídicas de naturaleza pública también pueden ser penalmente responsables.

   Consulte el artículo

 

Causa de disolución por disminución del patrimonio neto: Game over, insert coin

25/11/2016

El capital social tiene como función relevante la de servir de garantía a los acreedores de la empresa, la cual deberá realizar su objeto social mediante los recursos suficientes aportados por los socios.

   Consulte el artículo

 

El orden público como fundamento de la impugnación de los acuerdos sociales

25/11/2016

¿En qué supuestos puede considerarse que un acuerdo social infringe el orden público?, ¿cuáles son las "circunstancias" que permitirían fundamentar sobre tal motivo la impugnación?

   Consulte el artículo

 

¿Cómo optimizar la carga fiscal de la empresa familiar?

24/11/2016

La conocida en el contexto tributario como “empresa familiar” es de instrumentación habitual por un objetivo prioritario ampliamente extendido, que no es otro que el consistente en buscar la optimización de la carga tributaria básicamente respecto al impacto fiscal en ...

   Consulte el artículo

 

¿Los cooperativistas son también consumidores?

24/11/2016

El pasado día 13 de octubre, el Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Madrid ha dictado una importante sentencia en materia de cláusula suelo, toda vez que la misma analiza si los socios cooperativistas que forman parte de una Cooperativa de Viviendas deben tener la condición de consumidores, y si por lo tanto gozan de los mismos derechos de protección y transparencia que en el caso de los consumidores finales. Ya adelantamos que el Juzgado concluye que sí deben ser considerados consumidores a todos los efectos.

   Consulte el artículo

 

Labour Compliance: Hacia el nuevo Estatuto Laboral del Compliance Officer

23/11/2016

Mucho se ha escrito sobre la figura del Compliance Officer, especialmente a raíz de la reforma operada del artículo 31bis del Código Penal (L.O. 1/2015, de 30 de marzo, CP), existiendo actualmente en el mercado numerosos cursos avanzados y de postgrado que ofrecen capacitación y conocimientos para adquirir este nuevo perfil profesional de compliance, hasta el punto de ser hoy en día una de las profesiones más solicitadas por las empresas.

   Consulte el artículo

 

Promotor: ¿debe avalar las cantidades recibidas a cuenta por la compra de una vivienda tras la reforma de la Ley 20/2015?

22/11/2016

Como consecuencia de las últimas sentencias acerca de la responsabilidad de bancos y compañías aseguradoras respecto de las cantidades que compradores de viviendas en fase de proyecto entregaron a cuenta al promotor para la compra de viviendas, que finalmente no se iniciaron o terminaron, consideramos importante realizar un breve recordatorio acerca de cuáles son las obligaciones atribuidas a los promotores inmobiliarios y entidades avalistas que se recogen en la Disposición Final Tercera de la Ley 20/2015, de 14 de Julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradores y reaseguradoras. Ley que ha derogado definitivamente la que hasta ahora constituía la piedra angular de nuestro ordenamiento jurídico en esta materia, la Ley 57/68, de 27 de julio, sobre percibo de cantidades anticipadas en la construcción y venta de viviendas, al tiempo que ha dotado de mayor contenido en este ámbito a la Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de ordenación de la edificación.

   Consulte el artículo

 

“Canon por copia privada”. Borrón y cuenta nueva

22/11/2016

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha anulado el Real Decreto 1657/2012, de 7 de diciembre, que regula el procedimiento de pago de la compensación equitativa por copia privada con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, el mal llamado 'canon' por copia privada, por carecer de fundamento legal.

   Consulte el artículo

 

Limitación de pagos en efectivo

21/11/2016

La Ley 7/2012, de 29 de octubre, de modificación de la normativa tributaria y presupuestaria y de adecuación de la normativa financiera para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude, modificada por la Ley 34/2015, de 21 de septiembre, de Reforma de la LGT, estableció una limitación a los pagos en efectivo. Se trata de una norma de naturaleza financiera, aunque su finalidad es, como señala la exposición de motivos de la citada Ley, la lucha contra el fraude fiscal.

   Consulte el artículo

 

La CNMC modula una sanción porque la empresa implantó medidas de compliance con posterioridad a la infracción y al inicio del procedimiento sancionador

18/11/2016

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sancionaba el pasado mes de septiembre con un total de 4,09 millones de euros a 15 empresas especializadas en los servicios de mudanzas internacionales por el conocido como “acuerdo de las mudanzas”, en el que las sancionadas definían sus relaciones a la hora de la prestar los servicios de mudanzas internacionales para el personal de varios Ministerios, constituyendo un verdadero cártel durante 15 años.

   Consulte el artículo

 

Los honorarios profesionales que sí gustan a los clientes

18/11/2016

Uno de los grandes retos a los que están teniendo que hacer frente los despachos de abogados es a la presión que están ejerciendo los clientes para conseguir rebajas en los precios de los servicios.

   Consulte el artículo

 

Derecho administrativo sancionador, competencia y programas de cumplimiento

16/11/2016

Tras la lectura del interesante artículo publicado por Fernando de la Vega García en el blog de Derecho y Competencia, me pareció de interés recoger el guante sobre el tratamiento de los programas de cumplimiento normativo en el marco del derecho de la competencia y, en especial, de su vertiente sancionadora, contemplando la posibilidad de su tratamiento como circunstancia atenuante de la responsabilidad administrativa y –como tales atenuantes- su cómputo en el cálculo de la sanción a imponer. En definitiva, la posibilidad de aplicación de los criterios penológicos en este tipo de supuestos.

   Consulte el artículo

 

Los delitos de corrupción tras la reforma del Código Penal

15/11/2016

La corrupción entendida como abuso de poder público para obtener una ventaja ilegítima en beneficio privado ha sido una constante a lo largo de todas las sociedades para obtener decisiones favorables de quienes ostentan el poder.

   Consulte el artículo

 

Significado del descuelgue de condiciones de trabajo y sus consecuencias

15/11/2016

Si vemos la redacción actual del artículo 82.3 del Estatuto de los Trabajadores (ET en adelante) el descuelgue de condiciones de trabajo se configura como un mecanismo dirigido a exceptuar la regla general de la eficacia de los convenios colectivos estatutarios.

   Consulte el artículo

 

¿Qué pensión me pagará la Seguridad Social cuando me jubile?

14/11/2016

Las pensiones están en el ojo del huracán del debate político por el riesgo existente para la continuidad del sistema.

   Consulte el artículo

 

Las bajas voluntarias incentivadas

11/11/2016

El mecanismo de la baja incentivada está concebido como un instrumento empleado en la negociación de los despidos colectivos y cuya finalidad principal e la de atenuar la incidencia de la medida en la colectividad afectada.

   Consulte el artículo

 

WhatsApp pone en evidencia a los cárteles empresariales

11/11/2016

Las conversaciones por móvil o a través de plataformas de mensajería instantánea entre empleados de empresas competidoras podrían acabar viendo la luz en investigaciones de prácticas anticompetitivas.

   Consulte el artículo

 

¿Resulta perjudicial en España el nombramiento de la administración concursal por sorteo?

11/11/2016

El sistema de nombramiento discrecional de la administración concursal por parte del juez del concurso supone, al mismo tiempo, la principal virtud y el principal defecto del modelo elegido por el legislador español para la gestión del procedimiento de insolvencia. Por un lado, permite la elección de los mejores candidatos para el puesto. Por otro lado, y como consecuencia de la alta retribución que puede existir en determinados –aunque residuales– procedimientos, el sistema otorga a los jueces un poder similar al del Rey Midas: hacer de oro a la persona elegida. Por este motivo, y con la finalidad de evitar los posibles incentivos perversos generados en el proceso de nombramiento, el Gobierno se ha propuesto implementar un sistema de nombramiento por turno secuencial (sorteo) que, no obstante, no parece haber tenido una buena acogida por los profesionales del sector.

   Consulte el artículo

 

La importante reforma del recurso de casación contencioso-administrativo

10/11/2016

Muchas veces hemos oído decir que más importante que hacer las leyes es aplicarlas correctamente. Sin embargo, usualmente damos más trascendencia a la aprobación sustantiva de una norma que a los mecanismos existentes para hacerla efectiva.

   Consulte el artículo

 

El deber de transparencia sobre la inclusión de la cláusula suelo

10/11/2016

El Tribunal Supremo, en su sentencia de Pleno de la Sala Civil nº 241/2013, declaró, con carácter general la licitud de la conocida comúnmente como cláusula suelo (cláusula de acotación mínima a la variabilidad del tipo de interés), estipulación que únicamente podría declararse nula en los contratos de préstamo celebrados con consumidores por falta de transparecencia, al ocasionar un desequilibrio subjetivo entre las prestaciones de las partes.

   Consulte el artículo

 

Adopción de acuerdos sobre prohibición de dedicación de locales a negocios de hostelería

08/11/2016

Existe hoy en día una creencia en muchas comunidades de vecinos de que por medio de sus juntas de propietarios tienen la facultad de decidir en cualquier momento lo que entiendan que puede ser bueno para la comunidad.

   Consulte el artículo

 

Introducción a la utilidad y responsabilidades de la auditoría en prevención de riesgos laborales

08/11/2016

Es bien conocido que la aplicación de la legislación vigente en prevención de riesgos laborales puede conllevar asumir responsabilidades en materia administrativa, social, civil o penal y los años que han transcurrido desde la publicación e inicio de la aplicación de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales así lo demuestran.

   Consulte el artículo

 

El concepto de expediente administrativo

07/11/2016

El art. 70 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, nos da una definición más amplia del concepto de expediente administrativo.

   Consulte el artículo

 

El despido objetivo económico y su evolución en la Administración Pública

04/11/2016

La causa objetiva -económica, técnica, organizativa o de producción- actúa produciendo un desequilibrio y la finalidad del despido es contribuir a superarlo, de manera que dichas situaciones podían darse también en las administraciones públicas, en principio en lo que refiere a las causas organizativas.

   Consulte el artículo

 

Nuevo delito de administración desleal. Análisis del tipo objetivo

04/11/2016

La LO 1/2015 ha modificado el delito de administración desleal. Se deroga el delito societario y el nuevo tipo será aplicable a tipo de administradores, no sólo a los de las sociedades. El Legislador ha pretendido establecer una distinción más precisa e con el delito de apropiación indebida, que tanto ha ocupado a la jurisprudencia. Sin embargo, la redacción del Código Penal plantea numerosos interrogantes, singularmente por su contenido genérico y abierto.

   Consulte el artículo

 

La reivindicación de las marcas de la UE: una cuestión por resolver

03/11/2016

¿Puede reivindicarse una marca de la UE (antiguas marcas comunitarias)? La respuesta deberá llegarnos pronto de la mano del Tribunal de Justicia. En efecto, el pasado mes de agosto la Sala 1ª del Tribunal Supremo en el seno del recurso de casación 484/2014 planteó la siguiente – y a nuestro juicio muy interesante – cuestión prejudicial: ¿Es compatible con el Derecho de la Unión y en concreto con el Reglamento (CE) 207/2009, del Consejo, de 26 de febrero de 2009, sobre la Marca Comunitaria (RMUE), la reivindicación de una marca comunitaria por motivos diferentes a los recogidos en el artículo 18 del mencionado Reglamento, y en particular, conforme a los supuestos previstos en el art. 2.2. de la Ley de Marcas española, Ley 17/2001 de 7 de diciembre de Marcas (BOE núm. 294 de 8 de diciembre de 2001)?

   Consulte el artículo

 

¿Puedo pedir una indemnización al Estado si tarda en legislar?

03/11/2016

El Supremo ha analizado un caso en el que se reclama la responsabilidad patrimonial del Estado legislador por la tardanza en regular el acceso de los profesionales a la asistencia sanitaria gratuita.

   Consulte el artículo

 

Jurisdicción Social para la reclamación de intereses de demora al FOGASA

02/11/2016

La Sala de lo Social del Supremo, estimando sendos recursos especiales de casación para unificación de doctrina, interpuestos por el Ministerio Fiscal, ha declarado que corresponde a la Jurisdicción Social conocer de las reclamaciones dirigidas contra el FOGASA, por impago de intereses de demora del art. 24 de la Ley 27/2003, General Presupuestaria, derivados del retraso en el pago de la prestación de garantía salarial e indemnizatoria.

   Consulte el artículo

 

Revuelta contra el IIVTNU (Impuesto Plusvalía Municipal)

31/10/2016

Cabe destacar los ya múltiples pronunciamientos de Tribunales Superiores de Justicia y Juzgados de lo Contencioso Administrativos que anulan liquidaciones en concepto del Impuesto Plusvalía Municipal giradas automáticamente por los Ayuntamientos, sin analizar la procedencia o no, conforme a derecho, del pago de dicho impuesto en casos en los que, entre otras consideraciones, no se ha producido incremento alguno entre el valor del terreno en la fecha de compra y su valor al materializarse la transmisión, poniéndose en duda la realización del hecho imponible que modula el tributo municipal.

   Consulte el artículo

 

El Supremo anula un swap del BBVA por no informar de los costes de cancelación

31/10/2016

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo anuló el pasado 30 de septiembre un swap de Caixa Sabadell (luego Unim y ahora BBVA) por no informar adecuadamente sobre los costes de cancelación de un swap colocado a una pyme catalana el 28 de marzo de 2007 con un nocional de 150.000€. “La apuesta se produciría en un terreno de juego injustificadamente favorable para el banco” en caso de que no informara al cliente adecuadamente de los riesgos, señala el fallo.

   Consulte el artículo

 

Segunda oportunidad, juzgados de primera instancia, mediador y administrador concursal

28/10/2016

La ley 25/2015 de 25 de julio denominada de segunda oportunidad modificó la regulación del acuerdo extrajudicial de pagos (arts. 231 a 242 bis de la LC) y completó el mecanismo de exoneración del pasivo insatisfecho de las personas naturales (178 bis LC), sean o no profesionales o empresarios.

   Consulte el artículo

 

A vueltas con las transferencias internacionales de datos: actualidad y seguridad jurídica

28/10/2016

Si el año 2015 terminaba con la anulación del denominado “Safe Harbor”, sistema que procuraba aportar garantías a las transferencias internacionales de datos entre Europa y determinadas entidades estadounidenses, el año en curso ha mantenido las expectativas y mantenido el debate sobre los diferentes flujos internacionales de datos.

   Consulte el artículo

 

Luxemburgo considera nulos los avales altruistas

28/10/2016

Luxemburgo señala que si el avalista no tiene relación de interés con el avalado, el aval es abusivo.

   Consulte el artículo

 

Las sanciones que impone la Administración deben estar motivadas de manera concreta y no valen fórmulas generalistas

28/10/2016

Distintos órganos judiciales han venido anulando sanciones impuestas a obligados tributarios por considerar que no estaban debidamente justificadas. Sin embargo, parece que quedaban dudas y la Administración ha seguido imponiendo sanciones por supuestas infracciones del ordenamiento que han basado en motivos generalistas y sin concretar.

   Consulte el artículo

 

El Tribunal Supremo hace recaer sobre el patrimonio personal de la administración concursal la financiación del proceso concursal

26/10/2016

Las recientes Sentencias del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, números 390/2016, 391/2016 y 392/2016, todas ellas de 8 de junio de 2016, trasladan al administrador concursal la obligación –una más- de financiar el proceso concursal.

   Consulte el artículo

 

¿Existe reducción en el rendimiento inmobiliario en IRPF cuando el arrendatario sea una persona jurídica?

25/10/2016

Ya comentamos en este foro el régimen de sujeción y exención en el IVA de los alquileres de inmuebles destinados a vivienda cuando el arrendatario era persona jurídica. Pues bien, se trata ahora de completar el anterior estudio desde la perspectiva del Impuesto de ...

   Consulte el artículo

 

Discriminación por razón de sexo y criterios de diferenciación en el trabajo

24/10/2016

Puede resultar difícil distinguir dos conceptos que en el fondo son parecidos, para ello hay que acudir a la jurisprudencia que delimite éstos términos basándose en la forma de cada uno, ya que esta diferenciación sirve para evitar dejar al género femenino en desigualdad.

   Consulte el artículo

 

La acción individual de responsabilidad y el requisito de “lesión directa”

24/10/2016

La Sentencia de la Sala Civil del Tribunal Supremo 472/2016 merece ocupar un espacio entre nuestros comentarios jurídicos, tanto por haber sido pronunciada en Pleno, como por lo cotidiano de la materia abordada, que es la reclamación al administrador de una sociedad mercantil de las deudas que ésta no ha satisfecho.

   Consulte el artículo

 

El contrato de interinidad y su utilización abusiva según diversas sentencias del Tribunal de Justicia de la UE de septiembre de 2016

24/10/2016

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictado tres sentencias en el mes de septiembre de 2016 en las que aborda el uso abusivo de los contratos temporales en España y el régimen indemnizatorio extintivo de la contratación por interinidad.

   Consulte el artículo

 

La responsabilidad penal del “compliance officer”

21/10/2016

Desde que en 2010 se introdujo la responsabilidad penal de las personas jurídicas, de modo directo, la crítica a tal decisión -discutible, como todas- se ha decantado, en nuestra opinión, por dos vías principales: judicialmente, por la escasez de procedimientos que, al parecer, se siguen y, legislativamente, tratando de contener la responsabilidad mediante decisiones posteriores incorporadas al CP ( RCL 1995, 3170 y RCL 1996, 777) .

Pues bien, la denominada función de "compliance", consistente en adoptar medidas de prevención y control empresarial que minimicen la comisión de delitos, se ha erigido como el mecanismo principal que sirve a este objetivo.

En dicha línea, el "rol" del responsable de dicha actividad, el compliance officer y, dando un paso más, de su posible responsabilidad penal, constituye una cuestión de gran importancia a la que dedicamos la presente colaboración.

   Consulte el artículo

 

El fraccionamiento de los contratos menores y su no fiscalización: consecuencias penales

20/10/2016

Actualmente son muchos los casos que aparecen en la prensa sobre la corrupción como consecuencia, fundamentalmente, de la existencia de facturas o contratos falsos o con comisiones ilegales.

   Consulte el artículo

 

Guía para la Internacionalización de la Empresa, elaborada por CEOE

19/10/2016

Esta guía, con un fin eminentemente práctico, tiene por objeto exponer de manera sencilla y didáctica el abanico de instrumentos destinados a apoyar a la empresa en su proceso de internacionalización, y, a su vez, proporciona el acceso a distintas fuentes para que se pueda recabar más información sobre cada una de estas ayudas.

   Consulte el artículo

 

Bruselas, decidida a poner orden ante la disparidad de salarios mínimos en la UE

19/10/2016

La Unión Europea quiere tomar cartas en el asunto para regular los sueldos mínimos que se perciben en los diferentes países miembros, un estatus salarial al que se acoge de media entre el 10% y el 15% de los trabajadores en suelo comunitario, según el último estudio de Eurostat.

   Consulte el artículo

 

Medidas contra la corrupción empresarial

18/10/2016

El pasado mes de junio, la Oficina Antifrau de Catalunya emitió un documento en materia de corrupción en empresas del sector privado, enmarcado en el ámbito del proyecto de investigación y divulgación de la Unión Europea “Reducción de la corrupción: énfasis en la corrupción al sector privado”.

   Consulte el artículo

 

Acciones del 50 ET en caso de sucesión de empresa en el concurso: ¿cuándo resulta aplicable la “congelación de acciones” del 64.10 LC?

17/10/2016

Se observa con cierta frecuencia la interposición de acciones de extinción del artículo 50 del ET con el objeto de (i) escapar del ERE concursal de la empresa cedente; y de (ii) que la supuesta cesionaria responda de las consecuencias de declaración de extinción de la relación laboral, previa declaración de sucesión de empresas del artículo 44 ET.

   Consulte el artículo

 

Responsabilidad del socio único (STS de 19 de julio de 2016)

14/10/2016

Por la Ley 2/1995 de 23 de marzo, se crearon las llamadas sociedades unipersonales de responsabilidad limitada. Entendiéndose por tal, la constituida por un único socio, y aquellas que constituidas por dos o más, sus participaciones pasan a ser propiedad de un solo socio. Estas son las conocidas como unipersonalidad sobrevenida.

   Consulte el artículo

 

¿Puede el representante de los trabajadores utilizar el crédito horario fuera de su jornada de trabajo?

14/10/2016

El Tribunal Supremo en su sentencia de 18 de marzo de 1986, establece por regla general que la utilización del crédito horario está “condicionado a que el tiempo que haya de invertirse en el cumplimiento de ese deber coincida con el del trabajo real y efectivo por cuenta de la empresa a la que presta sus servicios, de forma que precisamente por la naturaleza de permisos retribuidos que tienen esas inasistencias al trabajo, tanto para su cómputo como su remuneración se tomarán en consideración sólo aquéllas que coincidan con el trabajo, por lo que cuando no se dé tal coincidencia no pueden entenderse que equivalgan a trabajo efectivo que exima de la obligación de trabajar en las horas no coincidentes del mismo día.”

   Consulte el artículo

 

El nombramiento de la administración concursal por turno secuencial: ¿una alternativa tan despiadada?

13/10/2016

A pesar las bondades que, frente a otros modelos de gestión del procedimiento concursal (e.g. deudor en posesión, administración concursal nombrada por los acreedores, funcionarización de la administración concursal, etc.), presenta el modelo español, en los últimos años se ha cuestionado un aspecto en el que recae, al mismo tiempo, la principal bondad y el principal inconveniente del modelo: el sistema de nombramiento. En España, la administración concursal resulta nombrada de manera discrecional por el juez del concurso entre una lista formada de expertos. No obstante, como consecuencia de ciertos escándalos en la concesión de concursos, así como los excesivos honorarios que han percibido los administradores concursales en algunos –aunque residuales– procedimientos, se ha puesto en duda la deseabilidad de este modelo. Por este motivo, el Gobierno se ha visto motivado a revisar el sistema de nombramiento y retribución de los administradores concursales con la finalidad de eliminar o, al menos, reducir los incentivos perversos potencialmente generados por un sistema como el actual que, en cierta medida, otorga a los jueces un poder similar al del Rey Midas: esto es, la posibilidad hacer “de oro” a aquellos sujetos que señale, que, en ocasiones, pueden no resultar los más cualificados para el puesto.

   Consulte el artículo

 

Sentecia del TSJ Madrid de fecha 5 de octubre de 2016 (caso de Diego Porras)

11/10/2016

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), dictó el pasado día 14 de septiembre una sentencia por la que declara que la normativa española que deniega cualquier tipo de indemnización por finalización de un contrato de interinidad, se opone a la normativa europea que prohíbe la discriminación entre trabajadores fijos y temporales.

   Consulte el artículo

 

Del arte de legislar al abuso legislativo

10/10/2016

En este articulo analizamos la praxis legislativa, su finalidad en pro de la seguridad jurídica, la técnica legislativa utilizada en nuestro Código Civil de 1889 en comparación con la estructura, lenguaje y eficacia de las normas actuales y de qué manera afecta el elevado número de normas jurídicas existentes a la calidad de nuestro ordenamiento jurídico.

   Consulte el artículo

 

Reducción del número de empresas en crisis

07/10/2016

Parece pues que la "mortalidad empresarial" se ha reducido drásticamente. ¿Cuáles pueden ser los motivos?.

   Consulte el artículo

 

La obligación del registro de la jornada ordinaria de trabajo del artículo 35.5 del Estatuto de los Trabajadores a raíz de diversas sentencias de la AN

07/10/2016

La sentencia dictada por la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional el día 6 de mayo de 2016 se suma a otras anteriores, de fechas 4 de diciembre de 2015 y 19 de febrero de 2016, y vuelve a tratar la controvertida cuestión relativa a la interpretación del artículo 35.5 del Estatuto de los Trabajadores (ET), confirmando la obligación de las empresas de establecer un sistema de registro de la jornada diaria efectiva, se realicen o no horas extraordinarias en el seno de la misma.

   Consulte el artículo

 

El derecho sucesorio tras la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo

06/10/2016

El pasado 17 de agosto de 2015 entró en vigor el Reglamento (UE) 650/2012, de 4 de julio, del Parlamento y del Consejo, que regula las sucesiones internacionales mortis causa en veinticinco estados miembros (quedan al margen Reino Unido, Irlanda ...

   Consulte el artículo

 

La legitimación en el proceso contencioso-administrativo

06/10/2016

La capacidad procesal «legitimatio ad processum» es la aptitud para actuar válidamente en juicio y es sinónima de la capacidad de obrar.

   Consulte el artículo

 

La responsabilidad personal del Administrador social por las deudas contraídas por la sociedad en materia de Seguridad Social

05/10/2016

La responsabilidad del administrador de una sociedad anónima o limitada que atraviesa por dificultades y que no insta dentro de los plazos legalmente establecidos el concurso voluntario de acreedores o Junta para la disolución de la Sociedad, va más allá de la calificación y responsabilidad que el juez mercantil pueda considerar. Existen terceros, como es el caso de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), que pueden derivar responsabilidad personal a los administradores de una sociedad que deben responder con su patrimonio sin necesidad que se derive de un pronunciamiento judicial.

   Consulte el artículo

 

La armonización de la base imponible común consolidada del Impuesto sobre Sociedades y su incidencia en el sistema tributario español

04/10/2016

El 16/03/2011 la Comisión Europea aprobó la propuesta de Directiva del Consejo (COM (2011) 121 final) relativa a una base imponible consolidada común del Impuesto sobre Sociedades (BICCIS).

   Consulte el artículo

 

La problemática del Grupo Laboral de Empresa en los ERE concursales

04/10/2016

La existencia de un grupo laboral de empresas puede llevar al traste una reestructuración concursal si no tenemos en cuenta las consecuencias colaterales que pueden desplegar en el seno de un Expediente de Regulación de Empleo.

   Consulte el artículo

 

¿Obliga la Unión Europea a igualar las indemnizaciones de contratos temporales e indefinidos?

03/10/2016

Breve análisis explicativo de la sentencia del tribunal de justicia de la unión europea de 14 de septiembre de 2016, en el asunto c- 596/14.

   Consulte el artículo

 

Los efectos de la inculpación de las personas jurídicas en las sociedades mercantiles

30/09/2016

En los últimos años se han dado importantes pasos hacia la reforma del régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas, introducida por primera vez con la aprobación de la Ley Orgánica 5/2010. Desde la doctrina hay sectores, entre ellos destaca Gonzalo Quintero, que hablan de una reformulación del concepto, tras la última reforma del Código Penal con la Ley Orgánica 1/2015.

   Consulte el artículo

 

La Fundación Impuestos y Competitividad apuesta por que los ayuntamientos fijen recargos en el IRPF

30/09/2016

La Fundación Impuestos y Competitividad apuesta por que llevar a cabo una reforma de las haciendas locales para que los ayuntamientos puedan establecer recargos en el IRPF, como se hace en los países nórdicos, con el fin de mejorar la financiación de las corporaciones locales.

   Consulte el artículo

 

IVA, universidades y el derecho a la deducción: el Tribunal Supremo zanja la cuestión

29/09/2016

El pasado 4 de julio de 2016 el Tribunal Supremo tuvo ocasión de resolver un nuevo recurso de casación, interpuesto por la Administración General del Estado contra otra sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional en el marco de la actual controversia que mantienen las universidades y la Administración Tributaria a efectos del Impuesto sobre el Valor Añadido (en adelante, IVA).

   Consulte el artículo

 

El resumen anual del IVA no interrumpe la prescripción

29/09/2016

El 22 de septiembre de 2016 salió a la luz una resolución del Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC), que contiene relevantes razonamientos en lo que al cómputo del plazo de prescripción en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) se refiere.

   Consulte el artículo

 

Los contratos electrónicos: una ojeada a su regulación

28/09/2016

Los contratos celebrados vía electrónica se regulan por lo establecido en el Título IV (artículos 23 a 29) de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (en adelante, Ley 34/2002), en el Código Civil, en en el Código de Comercio, y en lo dispuesto en las restantes normas civiles o mercantiles sobre contratos, en especial, las normas de protección de los consumidores y usuarios y de ordenación de la actividad comercial (art. 23 de la Ley 34/2002).

   Consulte el artículo

 

Breve reseña sobre el contrato de confirmación (confirming)

28/09/2016

Dentro del espectro de la contratación una de las modalidades existentes es la que viene representada por el término confirming. En el presente artículo vamos a referirnos al contrato de confirming. A tal fin, empezaremos por su definición.

   Consulte el artículo

 

El plazo máximo para liquidar en las actuaciones inspectoras

27/09/2016

La Ley núm. 30/1992 introdujo que todo procedimiento administrativo incoado para el ejercicio de una potestad debe finalizar dentro de un plazo máximo determinado. Si el procedimiento se dirige a dictar un acto de gravamen, la consecuencia del incumplimiento del plazo es la caducidad o perención del procedimiento y consecuente invalidez de la resolución dictada. Si el procedimiento se dirige a dictar un acto declarativo de derechos o favorable, la consecuencia, en origen, era el silencio negativo, cuando estuviera previsto, que da ocasión a recurrir. El plazo máximo del procedimiento está concebido como garantía para el particular.

   Consulte el artículo

 

¿Cúal es la fiscalidad de un préstamo gratuito entre personas físicas?

27/09/2016

Vamos a analizar un caso que se plantea mucho hoy en día, dada la actual coyuntura económica que estamos viviendo, y lo difícil que es conseguir financiación de entidades financieras. Muchas veces acudimos a conocidos o familiares para que nos ayuden concediéndonos un préstamo. A veces incluso tenemos la suerte de no tener que pagar intereses, es decir, es gratuito y nos planteamos la duda ¿qué ocurre cuando haga mi declaración del IRPF? ¿Cuál es la tributación?.

   Consulte el artículo

 

Los riesgos especiales y el trabajo nocturno. Ultima modificacion normativa y una recomendación para optimizar horarios

26/09/2016

Recientemente, España ha debido modificar la legislación sobre jornadas especiales de trabajo, el RD 1561/1995 y concretamente en su apartado sobre trabajo nocturno.

   Consulte el artículo

 

Sociedad civil contribuyente del Impuesto sobre Sociedades

21/09/2016

Los Sres. A y B constituyeron hace años una sociedad civil para el ejercicio de la actividad de un taller de reparación de automóviles, aportando cada uno de ellos en el momento de la constitución 10.000,00 euros.

Las atribuciones de rentas en el IRPF desde el inicio de la actividad hasta el ejercicio 2014 han sido de 107.000,00 euros.

La sociedad tiene objeto mercantil pero no llevaba contabilidad ajustada a lo dispuesto en el Código de Comercio.

¿Cuáles son las consecuencias para la sociedad civil por su tributación en 2016 como contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades?.

   Consulte el artículo

 

El marco de actuación de los trabajadores, el código ético

16/09/2016

La irrupción de un sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas en 2010 con la introducción del art. 31 bis del Código Penal y su posterior reforma en el año 2015, ha supuesto una revolución en nuestro ordenamiento al exponer a las empresas a una serie de consecuencias penales por delitos cometidos, tanto por sus administradores de hecho como de derecho, así como por sus trabajadores y aquellos que ostentan facultades de organización y control dentro de la misma.

   Consulte el artículo

 

Accidente de tráfico de camino o a la vuelta del trabajo: ¿accidente laboral?

15/09/2016

Los trayectos de camino al trabajo o de vuelta a casa tras la jornada laboral son realizados a consecuencia del empleo que desarrollamos, ¿son por ello accidentes laborales? De ser así, son los llamados accidentes in itinere.

   Consulte el artículo

 

¿Qué conceptos retributivos deben incluirse en las vacaciones?

13/09/2016

El Pleno de la Sala IV (Social) del Tribunal Supremo ha dictado dos sentencias, ambas de fecha 8 de junio de 2016, relativas a los conceptos retributivos que deben incluirse en el salario de los trabajadores durante el...

   Consulte el artículo

 

¿Puede establecer un convenio otros requisitos además de la antigüedad para colocarse en situación de excedencia voluntaria?

13/09/2016

Efectivamente, el convenio colectivo puede marcar requisitos adicionales para que el trabajador pueda ejercer su derecho de excedencia voluntaria.

   Consulte el artículo

 

Acotar el secreto de sumario

12/09/2016

El nuevo plazo máximo de seis meses de instrucción, aun contemplando posibilidades de prórroga, muestra cierta voluntad de respetar el contenido de uno de los derechos derivados de los artículos 5 y 6 CEDH, consistente en que se instruya el proceso penal “en un plazo razonable”. Sin embargo, el nuevo artículo 324.3.a) LECrim establece que esos nuevos plazos máximos de instrucción no correrán mientras la causa esté sujeta al secreto de sumario. Dada la ausencia de un límite absoluto para las prórrogas del secreto de sumario, es de temer que nuestras instrucciones penales sigan eternizándose.

   Consulte el artículo

 

El Tribunal Supremo y los Bonos Convertibles

09/09/2016

La normativa de transparencia, sin duda, la protagonista de estos últimos años, tanto por el volumen de procedimientos que ha protagonizado, como el por el importe acumulado de las sanciones que han supuesto para las entidades financieras.

   Consulte el artículo

 

La investigación del accidente de trabajo. Conceptos básicos acerca de su realización

08/09/2016

La normativa de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto promover la seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones del trabajo, mediante el desarrollo de las actividades necesarias que eviten la materialización de estos riesgos y el consiguiente daño para el trabajador.

   Consulte el artículo

 

Acuerdo extrajudicial de pagos para las personas jurídicas

08/09/2016

El Decreto Ley 1/2015, de 27 de marzo, de segunda oportunidad, amplió el ámbito de aplicación de la herramienta extrajudicial denominada en el Título X de la Ley Concursal como “El acuerdo extrajudicial de pagos”, destinándola, además de a empresarios personas físicas, a personas físicas sin la condición de empresario y las personas jurídicas. Si los acuerdos de refinanciación de la disposición adicional cuarta y los regulados en el art.71 bis de la Ley Concursal tienen como finalidad la refinanciación de deudas para las grandes empresas (y medianas en la práctica), el acuerdo extrajudicial de pagos directamente delimita los requisitos subjetivos que han de ostentar las personas jurídicas que acudan a este mecanismo de refinanciación.

   Consulte el artículo

 

El “día de gracia” en conciliación previa a la jurisdicción laboral

06/09/2016

Es práctica común en la jurisdicción civil que, al amparo de lo dispuesto en el art. 135.5 LEC, según la última modificación efectuada por el art. Único, trece, de la Ley 42/2015, de 5 de octubre, se realice la presentación de escritos o documentos, cualquiera que sea su forma y si está sujeta a plazo, al día siguiente del vencimiento del plazo, antes de sus 15:00 horas. Además hay que recordar que con la implementación de Lexnet se ha mantenido el día de gracia, teniendo en cuenta que en este caso el plazo para presentar el escrito es, como hasta ahora, hasta las 15.00 horas, ya que aquí no rige la regla de las 24 horas del art. 135.1.2 LEC, por tratarse de un plazo de gracia.

   Consulte el artículo

 

Daños morales: es posible su estimación cuando no están ligados al daño corporal

02/09/2016

A diferencia de lo que ocurre en otros ordenamientos, como puede ser el anglosajón, en España la reclamación de los daños morales es complicada y muy restrictiva si bien va teniendo cada vez más cabida en las resoluciones judiciales como vemos en nuestra práctica judicial.

   Consulte el artículo

 

Particularidades de la e-administración

01/09/2016

En la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (en adelante, Ley 40/2015), se regulan de forma específica determinados aspectos del desarrollo electrónico administrativo.

 Consulte el artículo

 

Articulación y vinculación entre acciones colectivas e individuales en impugnación de despido colectivo

31/08/2016

La Sala de lo Social del TSJ de Navarra aborda en la sentencia dictada en suplicación con fecha 29 de Junio de 2015 (AS 2015\1522) (Rec.161/2015) la vinculación y articulación entre las acciones colectivas llevadas a cabo por la representación legal de los trabajadores en impugnación en expediente de despido colectivo, y las acciones individuales llevadas a cabo por cualquier trabajador en impugnación de la extinción de su contrato de trabajo incurso dentro del mismo expediente.

 Consulte el artículo

 

Es obligatorio registrar la jornada de los trabajadores

30/08/2016

Hasta ahora podíamos entender que no existía una obligación empresarial general de registro de jornada diaria de los trabajadores/as. La mayoría de nuestros tribunales no se habían pronunciado específicamente sobre este extremo, y los que sí, habían concluido que la obligación empresarial de emitir información se debía limitar a los casos en los que algún o algunos trabajadores/as realizasen, llevasen a cabo o prestasen horas en calidad de extraordinarias.

 Consulte el artículo

 

El control de la jornada y el teletrabajo

30/08/2016

En los últimos meses el control sobre la jornada se está convirtiendo en un importante tema de actualidad, tanto por el incremento de los controles efectuados por la Inspección de Trabajo, especialmente en la búsqueda de bolsas de fraude en relación a la prestación de servicios formalmente a tiempo parcial cuando efectivamente se lleva a cabo a tiempo completo, como por la abundancia de pronunciamientos judiciales que hacen alusión directa a la importancia de los registros y controles de jornada como instrumentos de seguridad jurídica necesarios para que los trabajadores conozcan efectivamente cual es el desarrollo temporal de su prestación de servicios evitando abusos.

 Consulte el artículo

 

La obligatoriedad del registro de la jornada de los trabajadores a tiempo completo: un nuevo riesgo de compliance laboral

30/08/2016

Tras la aprobación del Real Decreto 16/2013 de 20 de diciembre sobre Medidas para Favorecer La Contratación Estable y Mejorar la Empleabilidad de los Trabajadores, se estableció la obligatoriedad para las empresas del registro de la jornada laboral de los trabajadores a tiempo parcial.

Consulte el artículo

 

Beneficiarios de la incapacidad permanente

29/07/2016

¿Qué requisitos son necesarios para poder recibir una prestación por incapacidad permanente cuando una enfermedad o accidente nos impide trabajar? Desde Tribunal Médico, abordamos estas particularidades que consideramos de alto nivel teórico y práctico de cara a las personas que se encuentren en una situación que merezca la protección de una pensión de invalidez en cualquiera de sus grados de incapacidad.

 Consulte el artículo

 

Daños continuados y daños permanentes

27/07/2016

Si existe alguna figura jurídica en nuestro ordenamiento que podamos considerar inagotable y en continua actualidad esa es sin duda alguna, al menos en mi opinión, el instituto de la prescripción de acciones. Y ello por cuanto son innumerables los supuestos que nos podemos encontrar en las distintas materias o ramas del derecho a tratar, y todo ello dependiendo a su vez de la naturaleza de la acción a ejercitar.

 Consulte el artículo

 

¿Qué es el canon digital o compensación equitativa por copia privada?

26/07/2016

Desde el año 2008 ha sido muy habitual en España oír hablar del llamado canon digital, asociándolo a los gravámenes o sobrecostes de cualquier producto que permita la copia y reproducción de una obra (canciones, libros en formato electrónico, películas y otros contenidos audiovisuales..) en un disco o dispositivo de memoria (DVD, CD-ROM, mp3, mp4).

 Consulte el artículo

 

Las empresas de gran de consumo no se encuentran preparadas para las nuevas regulaciones en protección de datos y se arriesgan a importantes sanciones

26/07/2016

Un informe realizado por el Instituto de Transformación Digital de Capgemini Consulting, la unidad de consultoría estratégica y transformación del Grupo Capgemini, revela que buena parte de las empresas de gran de consumo están tomando riesgos con respecto a la seguridad y la privacidad de los datos de sus clientes. La urgencia por recoger y analizar toda la información posible de sus consumidores, lleva a estas empresas a descuidar los procesos y garantías alrededor de sus datos. El informe apunta que casi la mitad de estas empresas no tienen una política clara de seguridad y protección de datos y un 90% ha cometido infracciones relacionadas con los datos de sus clientes.

 Consulte el artículo

 

El delito de Stalking

26/07/2016

La reforma del Código Penal introducida por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, trajo como novedad el delito de acoso ilegítimo o “stalking” (del término anglosajón, acoso o acecho) tipificando ex novo, dentro de los delitos contra la libertad, aquellas conductas de indudable gravedad que, en muchas ocasiones, no podrían ser calificadas ni como coacciones o ni como amenazas.

 Consulte el artículo

 

La e-administración pública. Régimen jurídico a partir del 2 de octubre de 2016

21/07/2016

La situación a partir de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (en adelante, Ley 39/2015), será el uso preferente de los medios telemáticos en las comunicaciones entre el ciudadano y la Administración (art. 41.1).

 Consulte el artículo

 

El nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea y sus consecuencias jurídicas para las instituciones

21/07/2016

La Directiva 95/46/CE ( LCEur 1995, 2977 ) ( Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos , 1995), tras veinte años de vigencia, precisa de un marco jurídico nuevo, coherente y homogéneo, para garantizar el derecho fundamental a la protección de datos en la Unión Europea.

 Consulte el artículo

 

El Trade y el Fraude de Ley

20/07/2016

Hace un año y medio comentábamos la sentencia del Juzgado de lo Social 2 de Cartagena, que establecía el contrato de un transportista autónomo y sobre la que se pronunciaría la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, recurso 380/2015 de la que es Ponente Joaquín Angel de Domingo, y que como anticipábamos confirma el criterio de instancia.

 Consulte el artículo

 

Análisis exprés: Auditoría de Cuentas

20/07/2016

El 21 de julio de 2015 fue publicada en el Boletín Oficial del Estado la nueva Ley 22/2015, de 20 de julio ), de Auditoría de Cuentas que deroga en su totalidad el Real Decreto 1/2011, de 1 de Julio ), por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas.

 Consulte el artículo

 

Derecho de desistimiento de los consumidores en contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales

19/07/2016

En aquellos contratos celebrados sobre determinadas materias fuera de los establecimientos comerciales, normalmente en el propio domicilio del consumidor, éste tiene derecho a desistir del contrato en un determinado plazo sin tener la necesidad de justificarlo.

 Consulte el artículo

 

El deber de los administradores de acudir a las Juntas: ¿qué sucede si no acuden?

18/07/2016

El Tribunal Supremo analiza en una reciente Sentencia de fecha 19 de abril de 2016 la obligación que tienen los administradores de las sociedades de capital de acudir a las Juntas de Socios, y las consecuencias que puede acarrear para la sociedad que no lo hagan.

 Consulte el artículo

 

Principales novedades del Impuesto sobre Sociedades para el ejercicio 2015

18/07/2016

Como es sobradamente conocido, con efectos desde el 1 de enero de 2015 el régimen jurídico del Impuesto sobre Sociedades (IS) está constituido por la Ley 27/2014, de 27 de noviembre , del Impuesto sobre Sociedades (LIS) y por el Real Decreto 634/2015, de 10 de julio , por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades (RIS).

 Consulte el artículo

 

Derecho a la libertad de expresión y difusión sindical de información en la empresa

15/07/2016

¿Puede el empresario obstaculizar el ejercicio del derecho a la libertad sindical?. La respuesta a esta cuestión, la encontramos en la reciente sentencia del TS de 26 de abril de 2016, y resulta ser negativa.

 Consulte el artículo

 

Las patentes secretas

14/07/2016

Habitualmente, cuando una persona desarrolla un invento, tramita su inscripción ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) con el fin de proteger su creación y ser titular de los derechos que el registro le confiere. Una vez inscrita la patente ésta quedará al alcance de todo el mundo dado el carácter público del Registro. Sin embargo, existe una excepción: las patentes secretas.

 Consulte el artículo

 

‘Cambios mortis causa’: la muerte del empresario o la extinción de su personalidad jurídica

13/07/2016

El artículo 49.1.g) del Estatuto de Trabajadores, establece que “el contrato se extinguirá…por muerte…del empresario, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 44”.

 Consulte el artículo

 

¿Todos podemos pactar en la justicia penal y obtener una sentencia de conformidad?

11/07/2016

El pacto alcanzado, recientemente, por los Mossos d’Esquadra en el procedimiento mediáticamente conocido como “Caso Benítez” ha despertado la atención e indignación de gran parte de la ciudadanía, quienes parecen no confiar en la justicia penal obtenida por medio del ...

 Consulte el artículo

 

Los referendos: una práctica arriesgada en la historia de la UE

08/07/2016

Desde su creación, la Unión Europea (UE) ha vivido varios referendos que han planteado algunos obstáculos a la hora de alcanzar sus objetivos. En numerosas ocasiones, los ciudadanos europeos han acudido a las urnas, entre otros, para decidir la aprobación de un tratado, la adopción del euro o, como en el último caso, su permanencia en la UE. Si bien en algunos casos, los resultados acompañaron la voluntad comunitaria, en otras ocasiones, las consultas populares han supuesto un freno a sus intenciones.

 Consulte el artículo

 

La Directiva de protección de los secretos empresariales entra en vigor

05/07/2016

La Directiva (UE) 2016/943 del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de junio de 2016, relativa a la protección de los conocimientos técnicos y la información empresarial no divulgados (secretos comerciales) contra su obtención, utilización y revelación ilícitas (en adelante la Directiva de Secretos Comerciales) entra en vigor el 5 de julio, disponiendo los Estados miembros hasta el 9 de junio de 2018 para transponerla a sus legislaciones nacionales.

 Consulte el artículo

 

Nuevo Convenio colectivo para figurantes en obras audiovisuales

05/07/2016

En el BOE de 18/05/2016 se ha publicado el Convenio colectivo estatal regulador de las relaciones laborales entre los productores de obras audiovisuales y los figurantes que prestan servicios en las mismas, de fecha 11 de abril de 2016 y suscrito, de una parte, por la asociación empresarial Confederación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España.

 Consulte el artículo

 

Extincion de la relacion laboral por impago de salarios y permanencia del trabajador en el puesto de trabajo

04/07/2016

El Tribunal Supremo, en su novedosa Sentencia de 3 febrero de 2016, revisa su doctrina anterior vertida en sentencias como las de 4 de octubre de 1982; 23 de junio de 1983;13 de julio de 1983; 26 de junio de 1985; 4 de febrero de 1986; 27 de mayo de 1986 o 3 de junio de 1988 en las que establecía como requisito sine qua non, el que a la hora de solicitar la extinción de la relación laboral, había de pedirla el trabajador permaneciendo en su puesto de trabajo.

 Consulte el artículo

 

Justificación y necesidad de la prevención de riesgos laborales como proceso contínuo en la empresa

01/07/2016

Es más frecuente de lo deseable que en algunas empresas se tenga la percepción de haber cumplido con lo estipulado en la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación disponiendo de una documentación al efecto (Plan de Prevención, Evaluación de Riesgos, Planificación de la Actividad Preventiva…). Desde luego, nada más lejos de la realidad.

 Consulte el artículo

 

Despido disciplinario procedente vs Nulidad por vulneración del Derecho a la libertad sindical

30/06/2016

El artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores dispone que “será nulo el despido que tenga por móvil alguna de las causas de discriminación prohibidas en la Constitución o en la Ley, o bien se produzca con violación de derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador”.

 Consulte el artículo

 

Los trabajadores y el diagnóstico precoz de una situación de insolvencia

29/06/2016

El riesgo es inherente a la actividad empresarial, y la insolvencia, uno de los trances que puede tener que asumir el empresario. No obstante, este riesgo raramente es evaluado, ya que el propietario es reticente a considerar el fracaso de su negocio, siendo la insolvencia un elemento revelador de una posible situación de fracaso empresarial.

 Consulte el artículo

 

La declinatoria en el proceso civil español

29/06/2016

Explicamos en el artículo de hoy el concepto poco conocido fuera del ámbito del derecho y que cualquier ciudadano debería conocer, ya que, si se presenta contra él una demanda y este considera que no se ha presentado en forma, porque no está de acuerdo con la localidad donde se ha presentado o porque no cree que sea competente al tribunal donde ha interpuesto la demanda la otra parte, podrá reclamar la competencia que crea adecuada al procedimiento que ha iniciado el demandante.

 Consulte el artículo

 

La limitación de extensión y fijación de criterios de formato en los recursos de casación contencioso-administrativa

28/06/2016

Recientemente ha sido noticia una novedad en nuestro ordenamiento: el acotamiento de la extensión así como la fijación de reglas detalladas de formato de los escritos procesales.

 Consulte el artículo

 

Las empresas públicas de prestación de servicios locales y el Impuesto sobre Sociedadesa

28/06/2016

El art. 34 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, establece que tendrá "una bonificación del 99 por ciento la parte de cuota íntegra que corresponda a las rentas derivadas de la prestación de cualquiera de los servicios comprendidos en el apartado 2 del artículo 25 o en el apartado 1.a), b) y c) del artículo 36 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL).

 Consulte el artículo

 

Principales modificaciones en el Código Civil tras la Ley de Jurisdicción Voluntaria

27/06/2016

La Ley de Jurisdicción Voluntaria ( Ley 15/ 2015 de 2 de Julio ) ha venido a modificar de manera relevante el articulado de nuestro Código Civil. Numerosos artículos se han visto afectados por esta nueva reforma, sobre todo en materia de familia (matrimonio, separación, divorcio, tutela, curatela, guarda de hecho, adopción) y sucesiones ( testamentos, albacea, aceptación y repudiación de la herencia) , y en mucha menor medida en el ámbito de contratos y derechos reales, donde la novedad aquí es prácticamente nula. Nos centraremos pues en los dos primeros casos.

 Consulte el artículo

 

Requisitos para la revisión de hechos probados en el recurso de suplicación

24/06/2016

De los artículos 193.b) y 196.3 de la vigente LRJS y de la que viene siendo su interpretación jurisprudencial pacífica, deriva la siguiente doctrina general, respecto al motivo de Suplicación consistente en la revisión de los hechos tenidos como probados en la Sentencia de instancia recurrida(STSJ Cast-León (Bur) 26/9/2013...

 Consulte el artículo

 

Requisitos jurisprudenciales de las sanciones por estacionamiento limitado en 'zona azul'

23/06/2016

La jurisprudencia se ha pronunciado sobre las sanciones por estacionamiento en “zona azul”, en ocasiones absolviendo de la sanción al denunciado, al no cumplir la multa con los requisitos que debería. En este artículo re recogen algunos de ellos.

 Consulte el artículo

 

La figura de los falsos autónomos. Fraude en el mercado laboral (II)

22/06/2016

Nuestro estudio se centra en el análisis de la figura del TRADE y si la misma legaliza a los falsos autónomos, la posible denuncia de la Seguridad Social tanto a la empresa como al trabajador por este fraude, qué puede reclamar un falso autónomo y un breve apéndice con links interesantes al respecto...

 Consulte el artículo

 

El impacto del nuevo Reglamento europeo de protección de datos: un reto y una oportunidad

21/06/2016

La reciente aprobación del Reglamento europeo de protección de datos cambia, de forma sustancial, el modo en que las empresas deberán afrontar la gestión de la información para poder garantizar el derecho a la protección de datos. El cumplimiento de estas obligaciones supone una gran oportunidad para que las empresas inviertan en la confianza de sus usuarios, garantizándoles un correcto tratamiento de sus datos personales, en un momento en que los datos se han convertido en un activo imprescindible para el desarrollo de cualquier negocio, a través del uso de las tecnologías emergentes como el cloud computing, la internet de las cosas o el big data.

 Consulte el artículo

 

¿Vulnera el derecho fundamental a la huelga, el esquirolaje interno?

20/06/2016

El interrogante ha de resolverse a la luz de la doctrina que sobre la materia ha ido creando el TC.

 Consulte el artículo

 

Establece los requisitos y condiciones para la suscripción de Convenios de habilitación para la presentación electrónica de solicitudes de nacionalidad española por residencia en representación de los interesados

20/06/2016

Se establecen los requisitos y condiciones para la suscripción de Convenios de habilitación para la presentación electrónica de solicitudes de nacionalidad española por residencia en representación de los interesados.

 Consulte el artículo

 

Escrito solicitando información acerca del estado del procedimiento

17/06/2016

Son escasos los supuestos en los que al particular le puede interesar interrumpir la caducidad del expediente presentando escritos interesándose sobre la tramitación, pero en ocasiones resulta necesario para defender algún interés que se haya podido vulnerar.

 Consulte el artículo

 

Consideraciones de carácter sustantivo y procesal al hilo de la circular 1/2016 de la fiscalía general del estado

17/06/2016

Como es sabido, desde la reforma de nuestro Código penal del año 2010 (RCL 2010, 1658) , el modelo de atribución de responsabilidad penal ha sido objeto de una profunda revisión superando las reticencias y las objeciones doctrinales y jurisprudenciales acuñadas al hilo de un modelo de imputación focalizado en la persona física.

 Consulte el artículo

 

La prueba del fraude laboral y la actuación judicial

16/06/2016

Demostrar de forma objetiva que un sujeto actúa de forma fraudulenta para obtener prestaciones por desempleo es una tarea harto complicada. Tenemos que tener en cuenta que el fraude no se presume, sino que se tiene que probar, implicando, en muchas ocasiones, que se tenga que indagar en la vida privada de las personas.

 Consulte el artículo

 

Especialidades de las declaraciones fiscales de IVA y retenciones de IRPF de las empresas en concurso de acreedores

15/06/2016

Desde la entrada en vigor el 1 de septiembre de 2004 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, concursal, la AEAT ha ido adaptando los criterios y modelos de declaración según las sucesivas reformas concursales, si bien causando cierta confusión hasta que ha establecido el modo en que debían realizarse las declaraciones.

 Consulte el artículo

 

La figura de los falsos autónomos. Fraude en el mercado laboral (I)

15/06/2016

Mediante los próximos dos artículos vamos a tratar de explicar la problemática en torno a la figura de los falsos autónomos. En esta primera entrega hablaremos de cómo saber si el trabajador está dentro de la categoría de falso autónomo mediante el estudio de las figuras de autónomo y trabajador por cuenta ajena, el análisis de los rasgos definitorios de la relación laboral y los indicios más comunes que prueban la presunción de laboralidad de una relación, así como cuál es la opinión del TJUE sobre dicha figura.

 Consulte el artículo

 

Los Administradores Concursales advierten del riesgo de la incertidumbre política para la solvencia de las empresas

14/06/2016

Según la Asociación Profesional de Administradores Concursales (ASPAC), la actual incertidumbre política supone un riesgo añadido a la coyuntura económica española para las empresas. Pese a la reducción de precios, a la consecuente mejora en la productividad y a una ...

 Consulte el artículo

 

Seguros de vida: ¿Qué ocurre si no se declara una patología y ésta es la causa de fallecimiento o invalidez?

13/06/2016

Dentro de las reclamaciones en asuntos de Seguros de vida nos encontramos con otro aspecto que de forma muy recurrente es alegado por las Aseguradoras como excusa para proceder al pago de la suma asegurada en la póliza.

 Consulte el artículo

 

La impugnación del convenio colectivo

13/06/2016

Los convenios colectivos pueden ser impugnados judicialmente de oficio por la autoridad administrativa laboral o a través del procedimiento de conflicto colectivo.

 Consulte el artículo

 

La enemistad manifiesta

09/06/2016

El día 2 de octubre de 2016 entrará en vigor la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público ¿Cómo se resolvería la recusación por enemistad manifiesta en dicha disposición?.

 Consulte el artículo

 

Guía legal para actores y otros intérpretes

08/06/2016

La Ley de Propiedad Intelectual regula, en su Título I del Libro II, los derechos que asisten a los artistas intérpretes o ejecutantes, estos son los actores, bailarines, cantantes, músicos, recitadores, directores de escena y de orquesta, etc. Es decir, todo aquel que interprete una obra.

 Consulte el artículo

 

Prevención del blanqueo de capitales (I): ¿qué órganos se encargan de inspeccionar y sancionar?

08/06/2016

El delito de blanqueo de capitales (en adelante BC) se regula en el art. 301.1 del Código Penal (CP), dentro del Capítulo dedicado a la Receptación y el Blanqueo de Capitales, por el que se castiga a pena de prisión de seis meses a seis años y multa del tanto al triplo del valor de los bienes a quien ‘adquiera, posea, utilice, convierta, o transmita bienes, sabiendo que éstos tienen su origen en una actividad delictiva, cometida por él o por cualquiera tercera persona, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, o para ayudar a la persona que haya participado en la infracción o infracciones a eludir las consecuencias legales de sus actos (…)’

 Consulte el artículo

 

Esperando la devolución de la Renta

07/06/2016

Desde que se presenta la declaración de la renta dentro del plazo voluntario, ya sea confirmando el borrador por medio del nuevo servicio Renta WEB o a través del programa Padre, Hacienda tiene seis meses para realizar la devolución de la cuota resultante. Si no la devuelve pasados esos seis meses, la cantidad debida empieza a devengar intereses de demora desde que termina el plazo de presentación hasta que se realice la devolución. Así se establece en el artículo 103 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

 Consulte el artículo

 

¿Es inscribible en el Registro de la Propiedad el derecho de superficie con opción de compra?

06/06/2016

El derecho de superficie es un derecho real sin duda, por cuanto reúne los requisitos de éstos, exclusividad, inmediatez, absolutividad, etc. y que se puede configurar con un plazo máximo de 99 años.

 Consulte el artículo

 

Reducción de capital para compensar las pérdidas de una sociedad de responsabilidad limitada

03/06/2016

Debido a la situación de desequilibrio patrimonial de la sociedad B, S.L. sus administradores están obligados a comunicar a la junta general de la sociedad la necesidad de acordar una reducción de capital para la compensación de pérdidas.

En este sentido nos consultan si en ese mismo acuerdo pueden reducir el capital social para restablecer el equilibrio entre el mismo y el patrimonio contable disminuido como consecuencia de las pérdidas, dotar la reserva legal y constituir reservas voluntarias.

Asesorar a los administradores sobre la viabilidad de dicha decisión.

 Consulte el artículo

 

Libre circulación de trabajadores

03/06/2016

La Red Europea de Servicios de Empleo (EURES), al acceso de los trabajadores a los servicios de movilidad y a la mayor integración de los mercados de trabajo y por el que se modifican los Reglamentos (UE) núm. 492/2011 (LCEur 2011\768) y (UE) núm. 1296/2013 (LCEur 2013\2205).

 Consulte el artículo

 

El envejecimiento de la poblacion trabajadora y su influencia en la prevencion de riesgos laborales

02/06/2016

Es de sobra conocido que la pirámide demográfica en España se ha invertido en los últimos años debido, principalmente, al descenso de la natalidad y al incremento en años de la esperanza de vida.

 Consulte el artículo

 

¿Es requisito sine qua non que la sentencia de divorcio sea anterior al 1-1-2008?

01/06/2016

Viudedad en supuestos de separación o divorcio producidos con anterioridad al 1 de enero de 2008, en lo que se excepciona el requisito de que la persona beneficiaria sea acreedora de pensión compensatoria ¿es requisito sine qua non que la sentencia de divorcio sea anterior al 1-1-2008?

 Consulte el artículo

 

Convenio colectivo aplicable según el derecho español

31/05/2016

Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las empresas, y sobre todo aquellas empresas extranjeras que desean constituir una sociedad en España y contratar trabajadores, es identificar el convenio colectivo que resultará de aplicación.

 Consulte el artículo

 

Los Compliance Programs en una pequeña empresa

31/05/2016

Los Compliance Programs son modelos de prevención de delitos realizados en la empresa, generalmente encargados a expertos en la materia. Estos modelos permiten eximir o atenuar la responsabilidad penal de la persona jurídica por los delitos “cometidos en su nombre o por cuenta de las mismas y en su beneficio directo o indirecto”.

 Consulte el artículo

 

La contrarreforma de la subasta judicial electrónica

30/05/2016

A principios de mayo se celebró en Bilbao el XIV Consejo Nacional de Procuradores de España. El Ministro de Justicia en funciones anunció una serie de medidas entre las que destaca la reforma de las subastas judiciales electrónicas, introducidas en ...

 Consulte el artículo

 

El cálculo del juez debe primar sobre el baremo en los daños morales

27/05/2016

En la valoración del daño moral causado por productos defectuosos impera el prudente arbitrio: un concepto casi alegal, voluble, cambiante e inclasificable al que se han opuesto algunos métodos pseudocientíficos de...

 Consulte el artículo

 

Los acuerdos de interés profesional de los trabajadores autónomos económicamente dependientes

27/05/2016

La Ley 20/2007, de 11 de julio, sobre Estatuto del trabajo autónomo (en adelante LTA), se refiere a unos denominados "acuerdos de interés profesional" a los que les asigna el carácter de fuente del régimen profesional de los trabajadores autónomos económicamente dependientes (arts. 3 y 13 LTA).

 Consulte el artículo

 

¿Cómo actuar ante el plagio?

25/05/2016

Imagina que después de mucho tiempo y dedicación publicas una obra literaria, escribes un guion o una canción y al cabo de un tiempo; días, meses, años; aparece otra obra que reproduce fielmente tu creación en todo o en parte. ¿Qué hacemos?

 Consulte el artículo

 

¿Qué materias están excluidas de la rendición de cuentas de la administración concursal?

24/05/2016

Con carácter previo a entrar en los contenidos y consecuencias que deba tener la rendición de cuentas que la Administración Concursal habrá de realizar en todo concurso, hemos de tratar, de forma muy breve, el significado de dicha rendición en el ámbito de nuestra legislación.

 Consulte el artículo

 

Juicio cambiario. Letras, pagarés y cheques

23/05/2016

Redactamos el presente artículo con el fin de dar conocimiento a un proceso que no tiene un gran calado en el sector legal y sobre todo el sector empresarial, que es donde más se debería dar, hablamos del Juicio Cambiario. Hablaremos de su parte procesal y del cómo y del quién puede interponerlo. Este proceso resulta, en principio muy similar al Proceso Monitorio, pero tiene sus ventajas con respecto a este último.

 Consulte el artículo

 

Supuesto práctico general (IRPF)

20/05/2016

Accede a la liquidación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de Don Alberto y Lucía, correspondiente al ejercicio 2015, sabiendo que optan por realizar la declaración conjunta.

 Consulte el artículo

 

Aviso a abogados: el nicho de mercado de la representación electrónica

20/05/2016

La figura de la representación se encuentra más que consolidada en las relaciones jurídico-administrativas (art. 32 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común), si bien de alguna manera "sube de categoría" en la nueva Ley 39/2015....

 Consulte el artículo

 

¿Conozco mis derechos en materia de incapacidad?

19/05/2016

La diferencia conceptual entre minusvalía e incapacidad, qué opciones tiene un autónomo frente a un trabajador contratado, cómo se calcula exactamente la base reguladora, la duración máxima de una baja médica… Estas y otras preguntas son claves a la hora de hablar de personas que, por una enfermedad o debido a un accidente, se ven imposibilitadas a trabajar. En nuestro artículo mensual para LEGAL TODAY, hoy desvelamos todo el “esqueleto” básico de derechos que tenemos los ciudadanos españoles en materia laboral desde la perspectiva de la incapacidad.

 Consulte el artículo

 

Jornada laboral: Normativa que regula las fiestas laborales de ámbito local en las CCAA, para el 2016

19/05/2016

Accede al cuadro y conoce las normas reguladoras de las fiestas laborales de ámbito local en las CCAA.

 Consulte el artículo

 

Despidos forzados: ¿Cuánto arriesga el trabajador?

17/05/2016

Hay pequeños fraudes que, por desgracia, la práctica ha convertido en tan habituales que, cuando alguien se niega a cometerlos, lo menos que sufre es la sorpresa, exponiéndose a males mayores.

 Consulte el artículo

 

Aprueba el sistema de firma electrónica para relacionarse presencialmente con el Servicio Público de Empleo Estatal

17/05/2016

El Servicio Público de Empleo Estatal es un organismo autónomo de la Administración General del Estado adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, al que se le encomienda la ordenación, desarrollo y seguimiento de los programas y medidas de la política de empleo, en el marco de lo establecido por el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre ( RCL 2015, 1655 ) , por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Empleo. Entre sus funciones, le corresponde la gestión y control de las prestaciones por desempleo para hacer efectivo el derecho de las personas desempleadas a la protección ante dicha contingencia.

 Consulte el artículo

 

¿Qué son las contingencias comunes?

17/05/2016

Son contingencias comunes, por exclusión, el accidente no laboral y la enfermedad común, la maternidad, la paternidad, el cese en el trabajo una vez alcanzada la edad de jubilación, el desempleo entendido como la pérdida involuntaria del empleo o la reducción de la jornada ordinaria de trabajo de quienes pueden y quieren trabajar y las cargas familiares. Dado que sólo se definen expresamente y en sentido positivo las contingencias profesionales, respecto a las restantes contingencias protegidas o hay una readmisión o se da una definición en negativo, caso éste del accidente no laboral y de la enfermedad común.

 Consulte el artículo

 

El nuevo papel ejecutor del Tribunal Constitucional

13/05/2016

La regulación del Tribunal Constitucional en nuestra Carta Magna se encuentra en el Título IX y la eficacia de las sentencias concretamente viene prevista en el artículo 164 que tiene dos partes.

 Consulte el artículo

 

IRPF: Inmueble arrendado en época estival

13/05/2016

Don Ricardo Rial es propietario de un apartamento en Suances (Cantabria), adquirido en 1998 por 150.000 euros, y cuyo valor catastral en el año 2015 ascendió a 30.000 euros. Dicho valor ha sido objeto de revisión en los últimos años. La cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles en el presente ejercicio asciende a 420 euros. El valor del suelo supone el 25% del valor total del inmueble.

Este apartamento se encuentra desocupado durante todo el año excepto los meses de junio, julio, agosto y septiembre en los que ha sido alquilado por la cantidad de 1.500 euros mensuales. Los gastos de comunidad y de reparaciones, de los que se hace cargo don Ricardo, ascendieron a 900 euros.

 Consulte el artículo

 

Prorroga el Programa de Activación para el Empleo

12/05/2016

El Gobierno y los interlocutores sociales firmaron el pasado 15 de diciembre de 2014 el «Acuerdo sobre el Programa Extraordinario de Activación para el Empleo» con el objetivo de mejorar la empleabilidad y dotar de nuevas oportunidades a los trabajadores desempleados con mayor dificultad de inserción.

 Consulte el artículo

 

Los efectos del silencio en los procedimientos con incidencia ambiental a partir de la Ley de Procedimiento Administrativo Común

11/05/2016

Como es sabido, la técnica o instituto del silencio administrativo, tanto en sentido positivo como negativo, es un elemento esencial en todo procedimiento administrativo así como en el régimen jurídico de las administraciones públicas.

 Consulte el artículo

 

Valor probatorio de las declaraciones sumariales introducidas vía artículo 730 Lecrim. Especial referencia al principio de contradicción

09/05/2016

Nuestra tradición jurídica reconoce como únicas pruebas aptas para desvirtuar la presunción de inocencia aquellas que se practican en el acto de juicio oral. Existen, sin embargo, mecanismos que permiten la introducción de diligencias de investigación practicadas en fase sumarial en el plenario, sin que éstos violenten los consabidos “principios de inmediación, oralidad y contradicción” (SSTC núm. 57/1986 de 14 de mayo). Uno de estos mecanismos es precisamente el previsto en el artículo 730 Lecrim, que permite la lectura de “las diligencias practicadas en el sumario, que, por causas independientes de la voluntad de aquéllas, no puedan ser reproducidas en el juicio oral.”

 Consulte el artículo

 

Darwin y la profesión jurídica

09/05/2016

Hasta que no llega el momento no prestamos atención a las cosas realmente importantes. Creo que todos recordaremos la archiconocida teoría de la evolución, teoría que Charles Darwin publicó en 1859 y que tituló “El Origen de las especies por medio de la selección natural”. Y creo que son momentos en los que hemos de desempolvar la vieja ciencia y abstraer aquellas lecciones que sean útiles para nuestra profesión.

 Consulte el artículo

 

Pleitos contra aseguradoras: Las costas en el caso de intervención no preceptiva de abogado y procurador por razón de cuantía

06/05/2016

Las aseguradoras, en comparación con otras personas jurídicas al uso, tienen la peculiaridad de que, si bien su domicilio fiscal figura en una localidad, ejercen su actividad en todo el territorio nacional, pudiendo tener clientes tomadores o asegurados hasta en la aldea más recóndita del mapa. Por ello, siendo el legislador consciente de la magnitud y superioridad de estas sociedades, atribuye la competencia territorial para conocer de asuntos relativos a los seguros a los tribunales del domicilio del asegurado en el artículo 52.2 LEC

 Consulte el artículo

 

Los actos propios en el despido objetivo

05/05/2016

Reflexiones acerca de la utilización, expresa o implícita, de la doctrina de los actos propios en el examen del despido objetivo.

Cuando se aprobó la reforma laboral del 2012 hubo unos meses de duda en los que se pensó que, con la nueva redacción del artículo 51.1 del Estatuto de los Trabajadores, concurriendo las causas objetivas allí descritas, la amortización del puesto sería procedente sin más. Sin embargo, nuestros tribunales no tardaron en concluir de forma unánime que, a pesar de haberse eliminado los elementos más subjetivos o abstractos del tipo, el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva les continuaba obligando a evaluar la existencia, legalidad e idoneidad de la causa.

 Consulte el artículo

 

Consideraciones prácticas sobre la Ley de Sociedades Profesionales

05/05/2016

La entrada en vigor de la Ley 2/2007 de Sociedades Profesionales no ha estado exenta de polémica. La SLP, o sociedades limitadas profesionales como tipo social no son muy conocidas precisamente entre muchos profesionales liberales, que es a quien va dirigida. Si se suma a ello algunas interpretaciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado tenemos el cóctel preparado para que haya problemas derivados de su aplicación.

 Consulte el artículo

 

La parquedad regulatoria de las vacaciones en nuestro ordenamiento jurídico

04/05/2016

Un problema que caracteriza nuestro ordenamiento laboral en materia de vacaciones es su parquedad. Si bien es cierto que la propia Constitución reconoce en su artículo 40 que uno de los principios rectores de la política social y económica que los poderes públicos consiste en garantizar “el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas (…)”; lo cierto es que el desarrollo legal no ha sido precisamente extenso, dedicándole el Estatuto de los Trabajadores (ET en adelante) solamente su artículo 38.

 Consulte el artículo

 

Adicciones y prevención de riesgos laborales. Enfoque basico

03/05/2016

La existencia de adicciones y sus efectos en el mundo del trabajo es algo indubitable, datos de la OIT así lo atestiguan. Dichos efectos tienen consecuencias sobre la cantidad y calidad del trabajo desempeñado así como efectos nocivos sobre la ...

 Consulte el artículo

 

Novedades de la Declaración de la Renta 2015

03/05/2016

Como cada año, cuando llega el mes de abril y hasta el último día de junio, Hacienda nos emplaza a presentar la autoliquidación del IRPF, coloquialmente conocida como hacer la declaración de la renta.

 Consulte el artículo

 

El régimen de exención en el Impuesto sobre Sociedades y la transmisión de “entidades patrimoniales”

03/05/2016

Una de las principales novedades de la nueva regulación del Impuesto sobre Sociedades es la extensión del régimen de exención a los dividendos y las rentas obtenidas por la transmisión de determinadas participaciones en entidades residentes, anteriormente previsto únicamente para las derivadas de entidades no residentes. Especialmente llamativo es el nuevo tratamiento dado a las plusvalías por la transmisión de esas participaciones, ya que el régimen de deducción establecido para los dividendos de fuente española en la anterior normativa, en muchos casos, en la práctica, daba lugar a un resultado equivalente al de la actual exención.

 Consulte el artículo

 

¿Tiene derecho el trabajador a reclamar judicialmente vacaciones no disfrutadas tras una incapacidad temporal? Negativa del Empresario y Procedimiento

28/04/2016

El artículo 125 de la Ley de la Jurisdicción Social al regular el procedimiento especial de vacaciones, se está refiriendo a los supuestos en los que la cuestión litigiosa o debatida sea sólo la fijación o no de determinados días ...

 Consulte el artículo

 

Los que tributan a través de una sociedad, objetivo de Hacienda

27/04/2016

Muchos contribuyentes, con un volumen importante de ingresos, deciden constituir una sociedad para organizar su actividad a través de ella, percibiendo una remuneración por su trabajo en la entidad. Hacienda lleva...

 Consulte el artículo

 

¿Es el interés de demora un gasto deducible en el Impuesto sobre Sociedades?

27/04/2016

Un mano con dos billetes ¿De verdad se puede deducir en su integridad el interés de demora incluido en una liquidación derivada de un acta de inspección? ¿Por qué la Dirección General de Tributos (DGT) solo menciona de forma exigua el art. 11.3 de la Ley del impuesto ...

 Consulte el artículo

 

Antigüedad computable en España una vez declarada la improcedencia del despido

27/04/2016

Antes de entrar en el fondo de la cuestión que vamos a analizar, recordamos que, para aquellos supuestos en los que el trabajador despedido no sea representante de los trabajadores, y el despido sea declarado improcedente por los Tribunales españoles, será la Empresa (y no el trabajador) quien pueda optar entre la readmisión del trabajador o el abono de la indemnización legal por despido improcedente.

 Consulte el artículo

 

La modificación de facto del objeto social permite al socio separarse

26/04/2016

El derecho de separación del socio por sustitución del objeto social previsto en el artículo 346 LSC fue ya objeto de modificación en el año 2011 con el fin de incorporar una tendencia jurisprudencial (STS de 30 de junio de 2010 y 11 de marzo de 2011) que promovía también el reconocimiento de dicho derecho en casos de modificación sustancial del objeto social, de manera que actualmente la facultad de separación que la LSC concede al socio emanará tanto en los casos de sustitución total del objeto social como en aquellos en los que dicho objeto social se amplíe o modifique, de tal forma que la sociedad pase a ejercer una actividad distinta de aquella para la que originalmente fue creada.

 Consulte el artículo

 

La DGT mantiene el criterio respecto de la deducibilidad de los intereses de demora devengados con ocasión de la emisión de actas de inspección

25/04/2016

La Dirección General de Tributos (en adelante, DGT), ha venido a reiterar su posición respecto a la deducibilidad de los intereses de demora en el Impuesto sobre Sociedades (en adelante, IS). En este sentido, la doctrina administrativa y jurisdiccional, ha venido históricamente a admitir la deducibilidad en el IS de los intereses de demora devengados como consecuencia de la concesión de aplazamientos o fraccionamientos por parte de la Administración Tributaria o de la suspensión de la ejecución de actos administrativos derivados de la interposición de recursos o reclamaciones económico-administrativas.

 Consulte el artículo

 

Novedades del nuevo Reglamento de Protección de Datos

25/04/2016

Desde la Unión Europea se ha anunciado la aprobación por parte del Consejo y del Parlamento Europeo de un nuevo Reglamento de protección de datos. Para introducirnos en esta nueva norma que tiene pendiente su aprobación definitiva y su publicación en el DOUE hablamos con Ruth Benito Martín, abogada especialista en temas TIC del despacho Bussola.

 Consulte el artículo

 

El incumplimiento en materia de afiliación, altas y bajas

22/04/2016

Los empresarios están obligados a afiliar a los trabajadores que ingresen a su servicio, así como a comunicar su ingreso y cese para que sean dados, respectivamente, de alta y baja (artículo 100.1 LGSS). Tanto la afiliación como el alta, deben comunicarse antes del inicio de la prestación de servicios (artículos 27.2 y 32.3 del RD 84/1996). En caso de no practicarse la afiliación o el alta a instancia del empresario, el trabajador está facultado para solicitarlas y también pueden ser practicadas de oficio por la TGSS. Pero la facultad del trabajador no es equiparable a la de obligación del empresario, de forma que, no se aplica actualmente la antigua doctrina de la compensación de culpas para el supuesto de que el trabajador tampoco solicitara afiliación o alta.

 Consulte el artículo

 

¿Va a agravar su situación en un futuro concurso?

21/04/2016

Don Juan G, empresario individual, ha dejado de pagar, durante los dos meses precedentes, los salarios de sus trabajadores así como las correspondientes cuotas a la Seguridad Social.

Ante esta situación, y temiendo que alguno de sus acreedores puede solicitar su declaración en concurso, se está planteando si lo más adecuado es anticiparse y presentar la solicitud de concurso voluntario o, por el contrario, utilizar una alternativa al concurso acudiendo al expediente del acuerdo extrajudicial de pagos buscando una solución a sus problemas económicos mediante un acuerdo con sus acreedores al margen del concurso.

La duda que se le plantea es la de saber si el hecho de intentar el acuerdo extrajudicial y fracasar, va a agravar su situación en un futuro concurso.

 Consulte el documento

 

Cálculo de la indemnización por despido improcedente: interpretación de la Reforma Laboral de 2012 por Tribunal Supremo

20/04/2016

La Reforma Laboral de 2012 modificó el importe de la indemnización por despido improcedente, rebajándola de 45 días de salario por año de servicio -con un máximo de 42 mensualidades- a 33 días de salario por año de servicio -con un máximo de 720 días-.

 Consulte el artículo

 

Visado colegial

18/04/2016

El visado colegial en la legislación española está íntimamente unido a la propia existencia del Colegio Profesional. Los Colegios de Arquitectos de España fueron creados por el Real Decreto de 27 de diciembre de 1929, siendo ello una de las aspiraciones de la entidad privada, entonces existente, denominada Sociedad Central de Arquitectos, fundada en 1849. Para la creación de la nueva Corporación fue determinante el hundimiento de varios edificios en la década de los años 20 del siglo pasado.

 Consulte el documento

 

Indemnización por despido improcedente de indefinido no fijo

15/04/2016

Puntos destacados.

1)Hechos probados que son erróneamente interpretados por la Sentencia de suplicación.
2) extinción del contrato de Indefinido no fijo. Despido improcedente.
3) indemnización a Quien trabaja desde 1993.

 Consulte el documento

 

Compliance penal: información clave para el empresario

14/04/2016

Desde que el 1 de julio de 2015 entrara en vigor la última reforma del Código Penal (CP), el debate sobre qué son y para qué sirven los Programas de Prevención de Delitos (PPD) ha ido en aumento. El art. 31bis CP permite imputar y condenar a las personas jurídicas cuando, dentro de la estructura corporativa, alguno de sus administradores o empleados cometa un delito, siempre que la empresa obtenga algún beneficio, directo o no, y aunque ésta no participe en el acto delictivo.

 Consulte el artículo

 

Indemnización por despido improcedente de indefinido no fijo

13/04/2016

Puntos destacados.

1)Hechos probados que son erróneamente interpretados por la Sentencia de suplicación.
2) extinción del contrato de Indefinido no fijo. Despido improcedente.
3) indemnización a Quien trabaja desde 1993.

 Consulte el documento

 

Suspensión de sueldo y empleo por razones disciplinarias

13/04/2016

El artículo 45.1.h) del Estatuto de Trabajadores determina la suspensión del contrato de trabajo por razón de suspensión de empleo y sueldo por razones disciplinarias con las consecuencias del nº 2 del artículo 45.

 Consulte el artículo

 

Cómo conseguir una pensión de incapacidad

11/04/2016

Si una persona sufre lesiones, limitaciones orgánicas o funcionales y la repercusión de éstas le afecta en el trabajo hasta el punto de no poder realizarlo con un mínimo de profesionalidad, dignidad, continuidad y eficacia, debe ser protegida con una prestación. En Tribunal Médico estamos especializados en materia de incapacidades permanentes de la Seguridad Social, así como en la valoración general de lesiones y sus consecuencias jurídicas. Si una persona ve mermados sus derechos en este sentido, o no sabe cómo encararlos desde el inicio, debe luchar por conseguirlos porque la ley le ampara si realmente está en situación de que le reconozcan oficialmente una invalidez.

 Consulte el documento

 

A raíz de la STC que anula el art.102 bis.2 de la LJCA

07/04/2016

El día 17 de marzo de 2016 el Tribunal Constitucional, en adelante TC, fallaba la inconstitucionalidad y nulidad del primer párrafo del art.102 bis.2 LJCA, precisando que en tanto el legislador no se pronuncie al respecto, el recurso judicial procedente frente al decreto del letrado de la Administración de Justicia resolutivo de la reposición, ha de ser el directo de revisión al que se refiere el propio art.102 bis.2 LJCA. La prensa se hizo eco de ello, e informaron todos los medios nacionales y locales, en prensa.

 Consulte el documento

 

Contabilidad y Auditoría: auditoría de cuentas

06/04/2016

Tanto el Real Decreto Legislativo 1/2011, de 1 de julio , por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas (LAC), como su reglamento de desarrollo aprobado por el Real Decreto 1517/2011, de 31 de octubre (RLAC), establecen una definición del concepto de auditoría de cuentas. Conoce todo lo que forma parte de ellas.

 Consulte el documento

 

Cuándo ha de auditar una empresa su sistema de gestión en prevención de riesgos laborales mediante auditoria legal

05/04/2016

Hace unos meses trasladamos en este mismo medio un enfoque de la Auditoría en materia de sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales (SGPRL). En aquella información, de fecha 1 de Julio de 2.015, se definía qué era este tipo de Auditoría y que pretende, es decir, su concepto y objetivos, se comentaban algunos aspectos claves en su realización y, someramente, las empresas que deben someter su sistema a Auditoría SGPRL así como cuándo están obligadas a hacerlo.

 Consulte el artículo

 

El cómputo de los plazos según el TEAC (Resolución de 2 de marzo de 2016)

04/04/2016

El TEAC confirma el criterio de la DGT en cuanto a la forma de computar «de fecha a fecha» los plazos señalados por meses.

 Consulte el artículo

 

La fiscalía muestra el camino para la correcta implantación del modelo de corporate compliance

01/04/2016

El pasado 22 de enero de 2016, la Fiscalía General del Estado emitió la Circular 1/2010, con el objeto de esclarecer e interpretar la reforma del Código Penal efectuada por la Ley 1/2015, relativa a la responsabilidad penal de las ...

 Consulte el artículo

 

Garantías de las notificaciones electrónicas en el ámbito de la Administración tributaria

01/04/2016

Las recientes reformas de la normativa tributaria, y en particular de la Ley General Tributaria de 2003, han supuesto una importante modificación de algunas de las instituciones jurídicas más asentadas en nuestro sistema jurídico tributario. Asimismo, cuestiones como las obligaciones tributarias conexas o la prescripción del derecho de la Administración a comprobar, que hasta la fecha constituían tan solo construcciones doctrinales y jurisprudenciales, han pasado a formar parte de nuestro ordenamiento jurídico, y serán sin duda protagonistas –antes ya lo eran pero ahora lo serán con “rango legal”-, de muchos de los recursos que se sustancien por nuestros Tribunales de Justicia en los próximos años.

 Consulte el artículo

 

La utilización de las cámaras de seguridad con fines disciplinarios: análisis de la sentencia del TC de 3 de marzo de 2016

31/03/2016

En su reciente sentencia de fecha 3 de marzo de 2016, (recurso de amparo 7222-13), el TC avala la procedencia del despido de una dependienta que fue captada por la cámara de seguridad del establecimiento donde prestaba servicios, mientras cometía devoluciones falsas y demás irregularidades con el fin de apropiarse de una determinada suma de dinero.

 Consulte el artículo

 

Escrito de oposición en juicio de desahucio por falta de pago

31/03/2016

En los juicios de desahucio por falta de pago de renta o cantidades asimiladas con o sin acción acumulada de reclamación de rentas, se ha introducido la técnica del monitorio en los juicios verbales supuestamente para agilizar la tramitación.

 Consulte el documento

 

Demanda de desahucio por falta de pago de la renta en contrato de arrendamiento de vivienda

29/03/2016

Sucesivas reformas han tratado de agilizar la tramitación de los juicios de desahucio y la ejecución de las sentencias de condena. Sólo en parte se ha conseguido este objetivo ya que las modificaciones no siempre han guardado la necesaria armonía con la regulación anterior creando dudas de interpretación o dejando cuestiones sin resolver, y porque el cambio legislativo no va unido al necesario incremento de medios materiales para su efectividad.

 Consulte el documento

 

Desarrollo de las normas de cotización de la SS para 2016

28/03/2016

El día 30 de enero de 2016 se publicaron en el Boletín Oficial del Estado las siguientes órdenes ministeriales, en desarrollo de las previsiones del artículo 115 de

la Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016, en materia de cotización al sistema de la Seguridad Social.

 Consulte el documento

 

Los pactos entre socios en las startups

18/03/2016

Los emprendedores al constituir una nueva sociedad para el desarrollo de un proyecto es muy conveniente que alcancen acuerdos entre ellos que regulen el funcionamiento interno de la sociedad, más allá de lo que establecen los estatutos sociales y la ...

 Consulte el artículo

 

Acciones de cesación de actividad y de reclamación de indemnización perjuicios en vivienda arrendada

18/03/2016

La demanda de cesación se puede presentar de forma autónoma o acumulada a una reclamación de indemnización por daños y perjuicios si existieran.

Igualmente se podrá solicitar la adopción de medidas cautelares para asegurar la efectividad de la orden de cesación.

Por último se podrá incluir en el petitum la privación del derecho al uso del local o la vivienda por un tiempo no superior a tres años, en función de la gravedad de la infracción y de los perjuicios causados a la Comunidad y, si el inmueble estuviera arrendado, que se declaren extinguidos todos los derechos del inquilino y que se acuerde el lanzamiento.

 Consulte el documento

 

Contrato a tiempo parcial sin contrato escrito

16/03/2016

En actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de septiembre, se constató fehacientemente la prestación de servicios del auxiliar administrativo Roberto L., para la empresa «XL», desde enero, quien realizaba una jornada laboral de 10 a 14 horas de lunes a viernes.

La empresa no había cursado el alta del trabajador en la Seguridad Social ni había incluido al mismo en los documentos de cotización. No se justifica que exista contrato de trabajo escrito entre empresa y trabajador.

1. Determínese en qué ilícito administrativo incurre la empresa «XL».

2. ¿Qué efectos tendrá la inexistencia de contrato de trabajo a tiempo parcial escrito para el cálculo de la liquidación de las cuotas debidas?.

 Consulte el documento

 

El cálculo de la prestación por incapacidad permanente no discrimina a una trabajadora a tiempo parcial

16/03/2016

Sentencia de 14 de abril de 2015 (TJCE 2015, 15)

Asunto C 527/13: Lourdes Cachaldora Fernández contra Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)

Seguridad social de los trabajadores migrantes, contrato a tiempo parcial, principio de igualdad de trato y no discriminación, Política Social..

 Consulte el artículo

 

Acción de cesación de actividad contra propietario

15/03/2016

Requisitos imprescindibles previos a la demanda:

El requerimiento por el Presidente de la Comunidad al propietario para que cese en la actividad que se considera molesta, prohibida o ilícita, con apercibimiento de iniciar acciones judiciales si continuaba ejerciéndola.

La autorización de la Junta de Propietarios al Presidente para entablar la acción de cesación.

Además deberá tenerse en cuenta la autorización de la Junta de Propietarios al Presidente para dar poder a Procurador y designar Letrado para formular la demanda y continuar el juicio.

 Consulte el documento

 

Libertad de establecimiento y pérdidas derivadas del tipo de cambio en la cesión de participaciones de una filial no residente

14/03/2016

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (en adelante, TJUE) ha admitido con carácter general la necesidad de reconocer la deducción o la compensación de las pérdidas transfronterizas, so riesgo de vulneración del derecho a la libertad de establecimiento, si bien ha fijado las posibles y justificadas excepciones.

Así, en el asunto AMID1, el TJUE señaló que la normativa de un Estado miembro que instaura un trato fiscal diferenciado entre las sociedades constituidas conforme al Derecho nacional que sólo tienen establecimientos en el territorio nacional y las que disponen de establecimientos en otro Estado miembro, puede resultar discriminatoria. En efecto, cuando tales sociedades tienen un establecimiento permanente en un Estado miembro distinto del de origen y un convenio para evitar la doble imposición vincula a los dos Estados, dichas sociedades pueden sufrir una desventaja fiscal que no deberían soportar si todos sus establecimientos estuvieran en el Estado miembro de origen.

 Consulte el documento

 

La terminación en los procedimientos sancionadores

14/03/2016

El Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, en su art. 8 prevé dos modos de terminación del procedimiento sancionador: el reconocimiento de la responsabilidad o pago voluntario ...

 Consulte el artículo

 

El arbitraje como método alternativo de resolución de conflictos con clientes y proveedores

11/03/2016

Una persona separando dos mazos de juez La lentitud y rigidez de la Justicia ordinaria, unida a la complejidad que a menudo alcanzan las controversias surgidas con clientes y proveedores, ponen de relieve la necesidad de acudir a un método alternativo de resolución de conflictos, como es ...

 Consulte el artículo

 

La abstención legal de competencia desleal del trabajador en los tratos preliminares y el precontrato de trabajo

11/03/2016

1) Supuesto de tratos preliminares

2) Supuesto de precontrato laboral.

 Consulte el artículo

 

Más medidas fiscales para el acceso de los minusválidos a la vida laboral y social

10/03/2016

Con el propósito de promover el derecho al trabajo y la igualdad entre personas que consagra nuestra Constitución, se establecen una serie de ventajas fiscales para la integración de las personas con alguna discapacidad, reflejadas en distintos tributos que analizaremos a continuación. A pesar de los avances y logros obtenidos, es necesario un esfuerzo aún mayor en promover más medidas fiscales que faciliten el acceso de estos ciudadanos a la vida social.

 Consulte el artículo

 

Un Estado miembro puede denegar la concesión de prestaciones de «asistencia social» a ciudadanos UE durante sus tres primeros meses de estancia

09/03/2016

La cuestión prejudicial se planteó a raíz un litigio surgido en Alemania tras la denegación por un centro de distrito, a la familia Peña-García, prestaciones sociales no contributivas de subsistencia al Sr. Peña Cuevas y a su hijo, durante los tres primeros meses de residencia en Alemania, prestaciones que fueron concedidas, no obstante, transcurrido ese plazo.

 Consulte el artículo

 

Tipos generales de cotización

09/03/2016

Cuadro sobre el régimen general de la Seguridad Social y los tipos generales de cotización actualizados al 2016.

 Consulte el documento

 

Compendio de las reformas penales más relevantes de 2015

08/03/2016

El año 2015 pasará a los anales de la historia jurídica como uno de los más prolijos en cuanto a modificaciones normativas se refiere. Especialmente importantes fueron las reformas legislativas en el ámbito penal, tanto de manera sustantiva como procesal.

 Consulte el artículo

 

La expedición de facturas falsas y la derivación de las sanciones al responsable solidario

08/03/2016

La expedición de facturas falsas o falseadas y su utilización por parte de su receptor puede dar lugar a diversas infracciones en el ámbito tributario y, por tanto, el conjunto de acciones que se integran en la conducta expuesta puede ser objeto de diversas sanciones.

 Consulte el documento

 

Sujetos privados en las comunicaciones previas y las declaraciones responsables para el control municipal de actividades económicas

08/03/2016

En 2009, con la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el Libre Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio («Ley Paraguas»), y la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de Modificación de Diversas Leyes para adaptarlas a la Ley 17/2009 («Ley Ómnibus») se inició la senda de progresiva supresión de las licencias municipales previas a la apertura de locales para el ejercicio de actividades económicas, tanto industriales como de servicios (incluida la actividad comercial).

 Consulte el documento

 

La indemnización por clientela en los contratos de distribución

07/03/2016

La falta de normativa relativa a los contratos de distribución en nuestro ordenamiento jurídico ha originado multitud de conflictos. Uno de los más habituales en nuestros tribunales es el que se produce en el momento de la extinción de la relación contractual, concretamente en lo referente a la existencia o ausencia de una indemnización por clientela en favor del distribuidor.

 Consulte el artículo

 

Persona física acusada representante de persona jurídica acusada

04/03/2016

En la muy reciente Sentencia Nº 154/2016, de 29 de febrero, objeto de un igualmente interesante Voto Particular y de la que ha sido ponente el Excmo. Sr. José Manuel Maza Martín, el Tribunal Supremo facilita “una dotación, dirigida a los órganos de instrucción y de enjuiciamiento, de criterios válidos en la interpretación del régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas acordes con el sentido, naturaleza y finalidad del mismo”.

 Consulte el artículo

 

El procedimiento monitorio contra morosos en comunidades de vecinos

04/03/2016

La mayor problemática en muchas de las ocasiones en que cualquier vecino acude a una reunión de la Comunidad de Propietarios a la cual pertenece su vivienda es la morosidad de otros vecinos por los repetidos impagos de las cuotas de gastos comunes que marca la Ley de Propiedad Horizontal y el Código Civil.

 Consulte el artículo

 

Las mediciones en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Generalidades e implicaciones jurídicas

03/03/2016

La Seguridad en el Trabajo, la Ergonomía-Psicosociología Aplicada y la Higiene Industrial son disciplinas distintas, aunque complementarias, dentro del amplio campo de la Prevención de Riesgos Laborales.

 Consulte el artículo

 

Los cambios en el Derecho de Familia con la aprobación de la nueva Ley de Jurisdicción Voluntaria

03/03/2016

La Ley de Jurisdicción Voluntaria es la Ley 15/2015 de 2 de julio, publicada en el Boletín Oficial del Estado el día 3 de julio del mismo año, desde el momento de su entrada en vigor ha tenido un impacto en el desarrollo de la actividad en los juzgados y tribunales por los cambios trascendentales que contempla la norma de orden procesal, especialmente en el ámbito del Derecho de familia.

 Consulte el artículo

 

COTIZA - Guía 2016

02/03/2016

El manual "COTIZA - Guía 2016" contiene información relativa a la cotización al Sistema de la Seguridad Social y está orientado a todos aquellos empresarios y profesionales que requieran de una información precisa y accesible desde cualquier localización y en cualquier momento. La información contenida en él solo tiene carácter divulgativo y en ningún caso es vinculante a la Tesorería General de la Seguridad Social.

 Consulte el documento

 

Las extinciones que deben computarse en el despido colectivo y los plurales criterios del TJUE

01/03/2016

Los criterios para determinar el número de trabajadores que delimitan la dimensión de la empresa como sobre la más controvertida cuestión de las extinciones que deben ser computadas a efectos de determinar el número de despidos producidos.

 Consulte el documento

 

El derecho de separación por modificación de hecho del objeto social

29/02/2016

Encorsetado dentro de los artículos 346 a 349 y 353 a 359 de la Ley 1/2010, de 2 de julio de Sociedades de Capital (“LSC”), el derecho de separación se articula a través de un procedimiento perfectamente reglado que conduce a la liquidación de la participación social de aquellos socios que discrepan frente a la adopción de determinados acuerdos, tasados por la propia LSC, por parte de la junta de socios.

 Consulte el artículo

 

La oportunidad de comprar una unidad productiva en el ámbito concursal

25/02/2016

La conservación y continuidad de las empresas es uno de los principales objetivos que persigue la Ley Concursal (Ley 22/2003), lo que se manifiesta en que la Ley ofrece ciertas ventajas al adquirente de una empresa en situación de concurso, cuando el objeto de la adquisición es el conjunto de bienes y derechos del concursado afectos a su actividad empresarial o determinadas unidades productivas.

 Consulte el artículo

 

¿Empezaremos a ver más imputaciones por delito fiscal?

25/02/2016

Aunque el Gobierno de la nación esté en funciones, la maquinaria administrativa no se detiene. Acaba de publicarse en el B.O.E. la Resolución de 22 de febrero de 2016 de la Dirección General de la A.E.A.T. del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas que aprueba las directrices generales del Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2016.

 Consulte el artículo

 

La evolución de las Relaciones Laborales en el Estatuto de los Trabajadores

24/02/2016

Informe sobre “La evolución de las Relaciones Laborales en el Estatuto de los Trabajadores” elaborado por la CEOE y que seguro que es de vuestro interés.

 Consulte el artículo

 

¿Los becarios de las empresas pueden ser desempleados?

23/02/2016

Las becas de trabajo surgieron para dar una oportunidad laboral a personas que se encontraban estudiando, por ello, habitualmente las “becas de trabajo” vienen acompañadas de convenio con una Universidad o centro educativo. Sin embargo, con los altos niveles de desempleo es habitual que las empresas contraten mediante “becas de trabajo” a desempleados.

 Consulte el artículo

 

La consideración del contrato de arrendamiento financiero en el concurso de acreedores: una aproximación práctica.

23/02/2016

La consideración de las cuotas del contrato de arrendamiento financiero posteriores a la declaración del concurso como créditos concursales, mientras el bien que es objeto del mismo permanece en la esfera del concurso supone un grave perjuicio que la Ley ... ...

 Consulte el artículo

 

Grado de discapacidad. Reclamación previa a la vía judicial social.

22/02/2016

Si pretendemos que se modifique el grado de discapacidad de una persona una vez obtenido el porcentaje emitido por la Administración competente, lo que debemos hacer es una reclamación previa a la vía judicial social en base al Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre modificado por el RD 1856/2009, de 04 de diciembre , que en su artículo 11.2 reza que el grado de<minusvalía que será objeto de revisión “...

 Consulte el artículo

 

Prueba anticipada. Aseguramiento y práctica.

17/02/2016

Los aspectos legales de la práctica de la prueba anticipada y del aseguramiento de la prueba en el proceso civil, dado que, su importancia es mucha en ciertos tipos de procesos en los cuales se puede llegar a dudar de que se pueda realizar la prueba en el ...

 Consulte el artículo

 

Las partes en el proceso penal

17/02/2016

Ante un proceso penal, el ciudadano no ilustrado en “Derecho” anda más que perdido ante la cantidad de posibles partes que pueden participar en dicho proceso. Vista la cantidad de versiones fallidas que se tienen de las partes en un procedimiento penal, intentaremos hacer un esquema mediante el cual sea fácil identificar cuál es cada parte, su significado y participación en el procedimiento penal.

 Consulte el artículo

 

El banco no podrá dirigirse contra los avalistas hasta que no haya ejecutado el inmueble

15/02/2016

El banco no podrá dirigirse contra los avalistas solidarios hasta que no se haya ejecutado el inmueble. Es la interpretación que realizan la mayoría de las audiencias provinciales –jurisprudencia menor- de la nueva redacción del art. 579 de la Ley ...

 Consulte el artículo

 

La paradójica calificación culpable del concurso con insolvencia fortuita

12/02/2016

La sección de calificación del concurso no tiene por objeto, tal y como pudiera parecer, la calificación culpable o fortuita de la insolvencia. Como será examinado, la sección de calificación tan sólo supone un mecanismo para la represión de determinadas conductas que, a juicio del legislador, se consideran perjudiciales para los intereses de terceros, y entre las que se encuentra la generación o agravación dolosa o gravemente culposa de una situación de insolvencia ...

 Consulte el artículo

 

Tributación del uso del vehículo de empresa por el empleado

10/02/2016

Cuando hablamos de automóviles de empresa, lo más habitual es que el empleado tenga plena disponibilidad del vehículo para su uso privativo fuera del horario laboral. El uso para fines particulares que le damos al vehículo de la empresa se ...

 Consulte el artículo

 

La incompatibilidad de las pensiones de jubilación y retiro del régimen de Clases Pasivas del Estado con el trabajo

09/02/2016

Se analiza la incompatibilidad de las pensiones de Jubilación y retiro del régimen de Clases Pasivas del Estado desde una doble perspectiva; en primer término las distintas pensiones de Jubilación o retiro (de carácter forzoso por edad, voluntaria y por incapacidad), determinando la compatibilidad o incompatibilidad de todas ellas, en función de la fecha del hecho causante de cada una; y, en segundo lugar, se analiza el procedimiento establecido reglamentariamente para la solicitar la compatibilidad con el trabajo de las pensiones de jubilación y retiro por incapacidad permanente de Clases Pasivas causadas con posterioridad a 1 de Enero de 2009.

 Consulte el artículo

 

La incidencia y oportunidad de la reforma operada por la Ley de Jurisdicción Voluntaria y por la proyectada en la ley de corresponsabilidad parental en algunos aspectos relativos a la disolución y la liquidación del régimen económico matrimonial

09/02/2016

Contextualización de la reforma de la Ley de Jurisdicción Voluntaria y de la proyectada en la Ley sobre el ejercicio de la Corresponsabilidad Parental y otras medidas tras la ruptura de la convivencia.

 Consulte el documento

 

La finalidad de las modificaciones sustanciales, ¿realmente existe?

08/02/2016

En la regulación legal de cualquier vicisitud de las condiciones de trabajo suelen aparecer las conocidas “causas económicas, técnicas, organizativas o de producción”. La reforma laboral introdujo novedades importantísimas respecto a las modificaciones sustanciales en este ámbito. Los cambios vinieron, ...

 Consulte el artículo

 

Directrices para evitar la calificación de relación laboral común de los contratos civiles o mercantiles

05/02/2016

El presente artículo tiene como fin aportar una aproximación a los límites, siempre causísticos y gobernados por indicios jurisprudencialmente establecidos, al principio de considerar relación laboral a determinadas contrataciones que si bien revisten carácter de relaciones que se rigen por el Derecho civil o mercantil, encubren una verdadera relación laboral.

 Consulte el artículo

 

La nueva Ley de Patentes

04/02/2016

El 25 de julio de 2015 fue publicada en el BOE la Ley 24/2015 de Patentes, cuya entrada en vigor ha sido establecida para el 1 de abril de 2017.

 Consulte el artículo

 

El órgano social de administración o liquidación tras la apertura de la fase de liquidación en el concurso de la persona jurídica

03/02/2016

Una vez declarado el concurso, el art. 26 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal (“LC”) dispone que «el juez ordenará la formación de la sección segunda, que comprenderá todo lo relativo a la administración concursal […] a la determinación de sus facultades y a su ejercicio […]». Precisamente, la determinación de las facultades de los administradores concursales es ...

 Consulte el artículo

 

Los reconocimientos médicos específicos en la gestión de riesgos laborales: Algunas implicaciones jurídicas

01/02/2016

La Medicina del Trabajo es una de las disciplinas preventivas básicas que la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, el RD 39/97 Reglamento de los Servicios de Prevención y posterior reglamentación establecen para una adecuada gestión de la Prevención ...

 Consulte el artículo

 

Novedades de Seguridad Social en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016

01/02/2016

Como suele ser habitual, en la Ley de Presupuestos Generales del Estado no solo se recogen los compromisos de gastos y las previsiones de ingresos de Seguridad Social correspondientes al ejercicio económico respectivo, sino que, además, a través de las disposiciones adicionales y finales, se regulan otras cuestiones relacionadas con determinados ámbitos del sistema. Esa misma situación se reproduce para el ejercicio 2016, de modo que la Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para 2016 (en adelante, LPGE) recoge determinadas modificaciones del ordenamiento jurídico de la Seguridad Social, en la forma que se detalla en los apartados siguientes.

 Consulte el documento

 

CIRCULAR 1/2016 DE 22 DE ENERO, DE LA FISCALÍA DEL TRIBUNAL SUPREMO

29/01/2016

El 22 de enero del corriente año 2016 ha emitido la Fiscalía del Tribunal Supremo la Circular número 1/2016, que –como todas las dimanantes de este órgano- va dirigida a todos sus subordinados (Fiscales de Sala y Fiscales Jefes de los Tribunales Superiores ....

 Consulte el artículo

 

Procedimiento de negociación colectiva e inaplicación del convenio colectivo

28/01/2016

Conoce en detalle las causas económicas, técnicas, organizativas y productivas del procedimiento de negociación colectiva e inaplicación del convenio colectivo....

 Consulte el documento

 

¿Debo ir pensando en contratar a un DPO o Delegado en Protección de Datos?

27/01/2016

Mucho se ha hablado sobre esta figura desde que el 25 de enero de 2012 la Comisión Europea presentara su Propuesta de Reglamento General de Protección de Datos, e incluso yo mismo en este medio reflexionaba sobre la misma. La tramitación legislativa del RGPD ha ...

 Consulte el artículo

 

Concursos y sucesiones internacionales

27/01/2016

El concurso y el Derecho de familia no son instituciones totalmente inconexas, sobre todo cuando la insolvencia afecta a personas físicas. Prueba de ello son las referencias que la Ley Concursal contiene a cuestiones como el concurso de la persona casada, el tratamiento de los bienes conyugales o el derecho de alimentos del deudor. Sin embargo, uno de los casos más problemáticos en la interacción de estas dos disciplinas se produce en sede de sucesiones. Esto es, cuando la herencia no puede cumplir regularmente con sus obligaciones exigibles (concurso post mortem) y cuando el deudor fallece durante la tramitación del procedimiento concursal (concurso pre mortem).

 Consulte el documento

 

Sanción por temeridad a Entidad Gestora: Comentarios a la STSJ País Vasco, de 15-9-2015

27/01/2016

Uno de los preceptos más importantes para los profesionales del Derecho que nos dedicamos al ejercicio ante la Jurisdicción Social en materia prestacional es sin duda el artículo 41 de nuestra consagrada Constitución Española. También he de advertir que a veces perdemos el norte y olvidamos el sentido de este precepto tan importante.

 Consulte el artículo

 

La oportunidad y el riesgo del desarrollo normativo de La Franquicia en España

26/01/2016

La Asociación Española de Franquiciadores –en su informe La Franquicia en España del año 2105- publicaba que el número de redes de franquicia que operan en nuestro país asciende a 1.199, siendo de 646 en el año 2001 y de 934 en el 2010.

 Consulte el artículo

 

Circular 1/2016 Fiscalía General del Estado: la figura del Compliance Officer y el asesoramiento jurídico externo

26/01/2016

La reciente Circular de la Fiscalía General del Estado sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, publicada el pasado viernes, delimita algunas de las directrices que la Fiscalía va a analizar respecto a la posibilidad de exención.

 Consulte el artículo

 

Normativa fiscal, tributaria, laboral y Seguridad Social: antes y después de la Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para 2016

25/01/2016

En primer lugar se analizan los aspectos de ámbito laboral recogidos en la Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016, en comparación con los Presupuestos Generales del Estado para el año 2015 y se reproducen distintas modificaciones tributarias recogidas en el Título VI de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016.

 Consulte el documento

 

¿Tengo derecho a conciliar como yo quiera?

22/01/2016

La excesiva judicialización del conflicto entre empresa y trabajador como consecuencia del ejercicio del derecho a la reducción de jornada, convierte al procedimiento del artículo 139 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, en el más casuístico de los ...

 Consulte el artículo

 

Mediación familiar, a propósito de la Ley 7/2015 del País Vasco

22/01/2016

El pasado 10 de octubre de 2015 entró en vigor la Ley 7/2015, de 30 de junio, de relaciones familiares en supuestos de separación o ruptura de los progenitores, del País Vasco. Esta norma autonómica viene a ser la equivalente a Ley 5/2011, de 1 de abril, de la Generalitat Valenciana de relaciones familiares de hijos e hijas cuyos progenitores no conviven ...

 Consulte el artículo

 

Unificación contractual y convergencia normativa en las operaciones de activo y pasivo

22/01/2016

La unificación de la disciplina contractual en España ha sido una vieja aspiración, defendida y rechazada históricamente, desde que viera la luz el primer Código de Comercio de Sainz de Andino en 1829. La necesidad de una regulación contractual que ofreciera seguridad jurídica al tráfico económico....

 Consulte el documento 

 

Espiar el Whatsapp de los empleados puede salir muy caro

21/01/2016

La prensa nacional e internacional de los últimos días se ha hecho eco de la Sentencia de 12 de enero de 2016 dictada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ("TEDH") en el caso Barbulescu contra Rumania...

 Consulte el artículo

 

El contrato: el derecho comparado en países de tradición democrática

20/01/2016

Ya desde tiempos inmemoriales el hombre sintió la necesidad de afianzar los compromisos mercantiles para llevar a buen fin las distintas transacciones comerciales que realizaba en su entorno con los demás.

 Consulte el artículo

 

Fiscalidad internacional, titularidad de acciones emitidas por sociedades extranjeras

20/01/2016

Si ha sido Ud. beneficiario de dividendos derivados de acciones, pertenecientes a Sociedades residentes fuera de España, durante el año 2015 y, al menos, durante 2016, le interesará saber:

 Consulte el artículo

 

Penumbras en la exención de dividendos y plusvalías en el Impuesto sobre Sociedades

20/01/2016

La nueva regulación de la exención para corregir la doble imposición de dividendos en el Impuesto sobre Sociedades presenta algunos puntos de difícil comprensión, que pueden ser objeto de polémica. Entre ellos, los requisitos adicionales exigido, en caso de transmisión de participaciones de una entidad de primer nivel cuando ésta obtiene dividendos de sus participadas (segundo nivel) y, siendo éstas más de una, no se cumplen en todas los requisitos de grado de participación (5% durante un año o valor de adquisición superior a 20 millones de €) e intensidad de tributación del 10% si son entidades no residentes.

 Consulte el documento 

 

Las reformas de la Ley Concursal: insolvencia e inseguridad jurídica transitoria

19/01/2016

La Ley Concursal ( Ley 22/2003 de 9 de julio [RCL 2003, 1748] ) supuso un hito en la regulación de las insolvencias en España, instaurando un nuevo sistema aplicable a personas naturales y jurídicas y modernizando unas instituciones que llevaban vigentes más de 100 años, durante los cuales la normativa de quiebras y suspensiones de pagos se había mantenido incólume....

 Consulte el documento 

 

Cuadro sinóptico y comparativo modificaciones de la ley de la jurisdicción contencioso-administrativa

15/01/2016

Modificaciones llevadas a cabo por la Disposición final tercera de la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio (RCL 2015, 1128), de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. Con la finalidad de intensificar las garantías en la ...

 Consulte el documento 

 

El plazo de caducidad en el procedimiento sancionador

15/01/2016

De conformidad con lo dispuesto en la Disposición Derogatoria Única de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas queda derogado expresamente el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora.

 Consulte el artículo

 

La Comisión Europea ultima un plan de control de fronteras que incluye la revisión de Schengen

14/01/2016

El control transfronterizo se ha convertido en una de las principales prioridades de la agenda europea. Entre las próximas citas, la Comisión Europea prevé presentar en 2016 un triple proyecto legislativo para fortalecer las actuales medidas de control en las entradas y salidas de la Unión Europea por parte de nacionales de terceros países a través del programa denominado "Smart Borders" ("fronteras inteligentes"). La propuesta tiene como fin limitar la inmigración ilegal y fortalecer el intercambio de información, lo que supondrá una revisión del actual funcionamiento del espacio Schengen.

 Consulte el artículo

 

La Unión Europea nos sugiere una visita al notario

13/01/2016

El último reglamento de la UE altera la ley española aplicable a las sucesiones y pone en duda de cómo se resolverían las herencias de ciudadanos españoles que residan en otros países.

 Consulte el artículo

 

Excepción de incumplimiento contractual

12/01/2016

Una persona rompiendo un contrato En el ámbito de las obligaciones bilaterales, recíprocas o sinalagmáticas, resulta habitual encontrar situaciones en las que el demandado/deudor se ampara en el incumplimiento de una obligación a cargo de su acreedor. Se trata de un recurso utilizado por el ...

 Consulte el artículo

 

Liquidación del impuesto de sucesiones y donaciones. ¿equivale a una aceptación tácita de la herencia?

11/01/2016

Pongámonos en el siguiente supuesto: Desgraciadamente fallece un familiar cercano, y en su testamento recogió expresamente una serie de bienes para dejarte en herencia.

 Consulte el artículo

 

El juicio ordinario civil: resumen del proceso

07/01/2016

El juicio ordinario normalmente, es el procedimiento civil de más complejidad práctica y a la vez suele tener un límite temporal en su trámite más elevado. Por la materia objeto del litigio como por razones de cuantía, la práctica jurídica necesaria para llevar con eficacia este tipo de proceso suele requerir de cierta especialización dada la complejidad que pueden llegar a adquierir estos procesos.

 Consulte el artículo

 

Mediación mercantil en los accidentes de tráfico

05/01/2016

Recientemente ha salido la figura del Mediador en caso de Responsabilidad Civil en Accidentes de Tráfico, y leyendo la misma no tuve más remedio que reflexionar sobre qué tipo de Mediación se ha enseñado en España y en que mediador está pensando el gobierno cuando legisla en materias de mediación mercantil. La conclusión a la que hay que llegar es que el tipo de mediación en esta Materia dista mucho de la Mediación que se está enseñando en la inmensa mayoría de los cursos de Mediación, es un mediador evaluativo.

 Consulte el artículo

 

Los daños causados por el trabajador a la empresa ¿pueden ser le reclamados?

04/01/2016

En el presente comentario me gustaría analizar las posibilidades que tiene un empresario de repercutir sobre el trabajador los daños que causados al propio empresario o a un tercero durante el trabajo. Con ello se incluyen posibles multas de tráfico o negligencias del trabajador que provocan daños o incluso daños a la marca de la empresa.

 Consulte el artículo

 

El uso del castellano y de las demás lenguas oficiales ante los tribunales de justicia

02/01/2016

En 1978 se reconoció por primera vez en España en su Constitución el fenómeno de la diversidad lingüística. Así, la norma de normas recocía el uso del castellano y las lenguas oficiales en aquellas Comunidades Autónomas que sus Estatutos de Autonomía se las reconozcan. Este reconocimiento, lejos de rebajar el tono del debate y que los españoles nos ciñéramos al desarrollo de los derechos lingüísticos, lo que realmente ha supuesto ha sido que exista un motivo más de exclusión y separación entre todos.

 Consulte el artículo

 

Novedades reglamentarias en la adquisición de la nacionalidad española por residencia

02/01/2016

El pasado 7 de noviembre entró en vigor el Real Decreto 1004/2015, por el que se aprueba el Reglamento que regula el procedimiento para la adquisición de la nacionalidad española por residencia en desarrollo de la disposición final séptima de la Ley 19/2015, de 13 de julio, de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y del Registro Civil. El objetivo del Ministerio de Justicia con esta modificación es atender el elevado número de solicitudes de nacionalidad por residencia a través de un procedimiento ágil de carácter netamente administrativo y de tramitación electrónica ante la Dirección General de los Registros y del Notariado -DGRN-, órgano competente para instruir dicho procedimiento.

 Consulte el artículo

 

Modificaciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil

23/12/2015

Cuadro comparativo donde podrás ver en detalle lo modificado o añadido de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

 Consulte el cuadro comparativo

 

La quiebra de la insolvencia, su gestión y el pago de los créditos contra la masa, art. 176.2 bis LC

22/12/2015

Con el presente trabajo se intentará realizar una breve aproximación al régimen de pagos de créditos contra la masa una vez constatado, por la Administración Concursal, que el activo es insuficiente para acometer el pago de la totalidad de aquellos créditos.

 Consulte el artículo

 

Preparando el juicio civil: sobre las diligencias preliminares

22/12/2015

El procedimiento sobre diligencias preliminares, es un gran desconocido para el público en general y, sin embargo, un procedimiento muy utilizado y generalizado por los profesionales del derecho. El desconocimiento viene, ante todo, de la poca o nula publicidad que se le da y, como consecuencia, cuando a un ciudadano le hablan del mismo no suele entender para qué o por qué se debe iniciar si, posteriormente su Letrado va a interponer una demnada.

 Consulte el artículo

 

Sucesiones: testamento en peligro de muerte (atentados)

22/12/2015

Así es, los horribles acontecimientos acaecidos en París, y con independencia de la reacción que todos los que vivimos y creemos en la democracia y en la libertad hemos tenido ante semejante barbarie, me hicieron reflexionar sobre esta forma excepcional de otorgar testamento.

 Consulte el artículo

 

El transcurso del nuevo plazo máximo de la fase de instrucción

21/12/2015

La Ley 41/2015, de 5 de octubre, en vigor desde el 6 de diciembre de 2015, ha modificado el artículo 324 LECrim, estableciendo un novedoso plazo máximo para la tramitación de la fase de instrucción de los procedimientos penales. Nada dice la reforma acerca de las consecuencias que se derivarían de excederse dicho plazo, más allá de que “en ningún caso” ello “dará lugar al archivo de las actuaciones si no concurren las circunstancias previstas en los artículos 637 o 641”.

 Consulte el artículo

 

Una visión del tratamiento de los indicios de delito fiscal en la reforma de la LGT

18/12/2015

Tras la reforma de la regulación en el Código Penal del delito contra la Hacienda Pública por la Ley Orgánica 7/2012, de 27 de diciembre, se hizo necesario establecer el procedimiento administrativo que permitiese practicar las liquidaciones tributarias y efectuar el cobro de las mismas, en los supuestos en los que se inicie la tramitación de un procedimiento penal.

 Consulte el artículo

 

El nuevo proceso de exequátur según la LCJI

18/12/2015

Con la nueva Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil (LCJI), se da finalmente cumplimiento al mandato contenido en su día en la disposición final vigésima de la ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Cumplimiento que era realmente necesario por un doble motivo.

 Consulte el artículo

 

Reforma Código Penal de 2015: planes de cumplimiento corporativo

18/12/2015

La responsabilidad penal de las personas jurídicas se introdujo en el ordenamiento jurídico español en 2010. La próxima reforma deja cierta incertidumbre sobre los elementos y la eficacia de los programas de cumplimiento corporativo, ya que la reforma del C.P permitirá a las empresas una exención de responsabilidad penal si se han aplicado efectivamente un programa de cumplimiento que cumpla con los requisitos del nuevo Código.

 Consulte el artículo

 

Diciembre, último mes para reducir la factura fiscal

15/12/2015

En estas semanas en las que los partidos políticos se afanan, ante la inminente celebración de las elecciones, en concretar sus propuestas fiscales, corresponde tanto a las personas físicas como a las empresas analizar los últimos ajustes posibles a realizar tanto en IRPF como en el Impuesto sobre Sociedades a fin de tratar de disminuir la factura fiscal del ejercicio 2015, cuyas respectivas declaraciones se presentarán a mediados del año 2016.

 Consulte el artículo

 

BEPS: el mayor cambio en las reglas fiscales internacionales en una generación

11/12/2015

El pasado 8 de octubre la OECD presentó ante el G20 la última serie de recomendaciones del Plan de Acción para luchar contra la planificación fiscal agresiva, denominado BEPS - Base Erosion and Profit Shifting (erosión de la base imponible y traslado de beneficios).

 Consulte el artículo

 

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo matiza, en su última sentencia, el alcance del “derecho al olvido digital”

11/12/2015

El pasado 15 de octubre el Tribunal Supremo dictó sentencia en recurso de casación, en la que se pronunció acerca del alcance último del llamado “derecho al olvido digital”. Este concepto, en el fondo, es una forma de ejercicio de los llamados derechos de cancelación y oposición de nuestros datos personales, según la normativa vigente, cuando éstos últimos han sido vulnerados en el entorno digital.

 Consulte el artículo

 

La necesidad de implantación de Protocolos de uso de TICs en la empresa

10/12/2015

La introducción de las tecnologías de la información y comunicación (en adelante TICs) en el ámbito laboral ha supuesto un gran quebradero de cabeza a nuestros Tribunales por cuanto no existen previsiones legales específicas que regulen el uso de las mismas en las relaciones entre empresario/trabajador. Cómo podemos comprobar en el presente artículo se ha llevado a cabo una intensa labor judicial con el objetivo de suplir dicha ausencia, a la vez que ha quedado de manifiesto la necesidad de implantación de protocolos sobre su uso en las empresas.

 Consulte el artículo

 

El juicio verbal tras la modificación de la LECiv

7/12/2015

El pasado 7 de octubre entró en vigor la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LECiv) y, con ella, se modificó, practicamente por entero, la tramitación del Juicio Verbal Civil.

 Consulte el artículo

 

El TUE dice que la rescisión de contrato a un trabajador que rechaza rebaja del 25% del sueldo es un despido

4/12/2015

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado este miércoles que la rescisión de un contrato a un trabajar que rechaza aceptar una modificación unilateral y sustancial de las condiciones de su contrato -una reducción salarial del 25%-- equivale a un despido según la directiva europea sobre despidos colectivos.

 Consulte el artículo

 

La esperada modernización del “exequatur”

4/12/2015

La Ley 29/2015 de cooperación jurídica internacional en materia civil, que instaura un nuevo sistema de reconocimiento de sentencias extranjeras, ha pasado casi desapercibida. Entró en vigor el pasado 20 de agosto para derogar el sistema de “exequatur” vigente desde 1881, e instaura un nuevo sistema de reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras más moderno y adaptado a la última Jurisprudencia del Tribunal Supremo en la materia.

 Consulte el artículo

 

Se amplía el supuesto de aplicación de la tarifa de primas de accidentes para el personal de oficinas (LGPE 2016)

2/12/2015

El pasado día 30 de octubre tuvo lugar la publicación en el BOE de la Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016. Entre las novedades introducidas por la LPGE, destaca la siguiente: Se modifica la DA 4ª de la Ley 42/2006 de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007, que regula la tarifa de primas para la cotización a la Seguridad Social por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en relación con la ocupación prevista en la letra a) del Cuadro II (“Personal en trabajos exclusivos de oficina”).

 Consulte el artículo

 

Perito en prevención de riesgos laborales. Profesionalización de la figura del perito PRL en los procesos judiciales

1/12/2015

Desde las actuaciones de los profesionales que en prevención de riesgos laborales ya existen, y una vez articulada la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), es objetivo de este artículo, ahondar en una figura que está constituida de ...

 Consulte el artículo

 

Reforma de la Ley General Tributaria: las claves de la reforma

30/11/2015

El pasado 22 de septiembre se publicó en el BOE la Ley 34/2015, de 21 de septiembre, de modificación parcial de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria ("LGT"). Es la reforma de la LGT de mayor calado ....

 Consulte el artículo

 

Los políticos de la UE condicionan la jurisprudencia del TJUE

27/11/2015

La injerencia del poder político sobre el poder judicial constituye una de las principales preocupaciones en muchos países democráticos, un recelo que se manifiesta de manera no menor en el seno de la UE. A pesar de ello, la división de los tres poderes que plasmara Montesquieu, se pone en tela de juicio en un reciente estudio de la Universidad de Copenhague que ha confirmado las peores sospechas: los países de la UE condicionan las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

 Consulte el artículo

 

Novedades y repercusiones de la actual regulación de módulos en IRPF

26/11/2015

Los autónomos podrán beneficiarse de la moratoria acordada en el Senado, para la implantación de los rebajadísimos límites de facturación de la reforma fiscal.

 Consulte el artículo

 

La elección tácita de la ley aplicable en las sucesiones internacionales: ¿acierto o error del nuevo Reglamento 650/2012?

25/11/2015

La situación legal de las sucesiones transfronterizas ha sufrido cambios importantes desde la entrada en vigor, el pasado 17 de Agosto, del Reglamento 650/2012 sobre sucesiones internacionales. En este se introduce una gran novedad y es la posibilidad de que el causante pueda elegir la ley aplicable a la completa sucesión, mediante disposiciones mortis causa, pudiendo formalizar esta elección de ley, como veremos, de forma expresa e incluso de forma tácita. Es en esta última forma en la que haremos hincapié pues puede generar más inseguridad jurídica que otra cosa.

 Consulte el artículo

 

Nueva consideración geográfica en la acreditación como servicio de prevención ajeno (SPA)

25/11/2015

En el presente artículo analizaremos el Real Decreto 899/2015 de 9 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997 de 17 de enero de los Servicios de Prevención y Real Decreto 901/2015 de 9 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 843/2011 de 17 de junio que se establece los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención.

 Consulte el artículo

 

Modificaciones operadas por la ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 7/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil

23/11/2015

El pasado 6 de octubre de 2015 se publicó en el BOE la Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, que introduce diversos e importantes cambios en el ...

 Consulte el artículo

 

El impagado de la pensión de alimentos. ¿Cómo se puede reclamar por la vía judicial?

23/11/2015

En los procedimientos de divorcio en que existan hijos o en los que se regule  la guarda y custodia del hijo, la Sentencia debe establecer el importe  que el progenitor no custodio debe abonar al otro en concepto de pensión de alimentos a favor del hijo en común ...

 Consulte el artículo

 

Los expertos creen que la reforma de la Ley General Tributaria no mejorará la conflictividad ni la seguridad jurídica

23/11/2015

Vos expertos -catedráticos y responsables de fiscalidad de compañías nacionales e internacionales y directivos de asociaciones profesionales- consideran que la reforma de la Ley General Tributaria, en vigor desde el pasado mes de septiembre, no va a suponer una mejora ni de la conflictividad ni de la seguridad jurídica. Así se refleja en el Consenso Fiscal, correspondiente al segundo semestre de 2015, elaborado por PwC Tax & Legal Services, a partir de la opinión de un panel de expertos y directivos.

 Consulte el artículo

 

La nueva regulación del Registro Nacional de Asociaciones

20/11/2015

Varios grupos de muñequitos de colores El gobierno sigue imparable con las reformas. El 24 de octubre de 2015 se publicaron en el Boletín Oficial del Estado, el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, el texto refundido de la Ley de Empleo ...

 Consulte el artículo

 

Jurisdiccionalidad del órgano a la carta o la desbordada legitimidad para plantear cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

19/11/2015

Una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Gran Sala, de 6 de octubre de 2015, (asunto C-203/2014), vuelve a poner sobre la mesa la controvertida cuestión relativa a la exégesis del artículo 267 del Tratado de Funcionamiento de la Unión (TFUE), en lo concerniente al sintagma «órgano jurisdiccional de uno de los Estados miembros» como legitimado para plantear la cuestión prejudicial.

 Consulte el artículo

 

El certificado de eficiencia energética de una vivienda y la reducción del IBI

19/11/2015

El pasado mes de Septiembre se aprobó una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado, que modifica la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Dicha modificación establece que las ordenanzas fiscales de los Ayuntamientos puedan regular una bonificación sobre la cuota íntegra del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). La entrada en vigor sería a partir del 1 de Enero de 2016.

 Consulte el artículo

 

¿Qué no debe hacer nunca el abogado durante el interrogatorio del testigo?

18/11/2015

Un interrogatorio en el banquillo Este post, siguiendo la estela de los trabajos previos sobre la materia (¿Alguna otra pregunta señor letrado? y Consejos para un interrogatorio eficaz ) se centra en examinar aquellas conductas que todo letrado debe evitar a la hora de realizar el interrogatorio de testigos. Para ello, empleando ....

 Consulte el artículo

 

Comienza la cuenta atrás para modernizar la gestión del IVA

17/11/2015

A falta de poco más de un año para que arranque el nuevo sistema de Suministro Inmediato de Información (SII), la Agencia Tributaria trabaja a contrarreloj en un proyecto piloto con asesores fiscales, desarrolladores de software y grandes empresas para ...

 Consulte el artículo

 

Aspectos más destacados de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil

17/11/2015

Nuevo concepto de Administración de Justicia.
La necesidad imperiosa de acometer una reforma en profundidad de las diferentes actuaciones procesales para generalizar y dar mayor relevancia al uso de los medios telemáticos o electrónicos, otorgando carácter subsidiario al soporte papel.

Mayor eficacia y eficiencia en la tramitación de los procedimientos.
Ahorro de costes al Estado y a los ciudadanos.
Refuerzo de las garantías procesales..

 Consulte el documento 

 

Retribución salarial de los socios de sociedades mercantiles

17/11/2015

Tras la reforma fiscal de fecha 28 de Noviembre del 2014 , la nueva redacción del artículo 27 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas establece que tendrán la consideración de rendimientos de una actividad económica.

 Consulte el artículo

 

Sobre el trámite de Conclusiones en el Juicio Verbal tras la modificación del art. 447.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil

16/11/2015

La nueva redacción del art. 447.1 de la LEC, operada por la Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, incorpora el Trámite de Conclusiones a todos los Juicios Verbales.

 Consulte el artículo

 

Responsabilidad civil y seguro. La reforma del baremo

13/11/2015

Tenemos un nuevo baremo para calcular las indemnizaciones derivadas de los daños y perjuicios causados a las personas como consecuencia de los accidentes de circulación. En realidad lo tendremos a partir del próximo 1 de enero (2016) y será aplicable a los accidentes que se produzcan a partir de ese momento. Esta es la primera cuestión a destacar. Con el cambio de año habrá un antes y un después. No importa el momento en el que se reclame a la compañía de seguros o se interponga la correspondiente acción ante los Tribunales: la nueva regulación se aplica a los accidentes de circulación que se produzcan tras su entrada en vigor, tal y como señala la disposición transitoria de la propia Ley 35/2015, de 23 de septiembre.

 Consulte el artículo

 

Donde alcanza el derecho de información de un vecino en una comunidad de propietario

11/11/2015

Del Art. 20, apartado e) de la LPH, en el que se dice que el administrador deberá “custodiar a disposición de los titulares la documentación de la comunidad” podría deducirse que el administrador de la comunidad está obligado a facilitar ...

 Consulte el artículo

 

Análisis de la nueva Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

10/11/2015

¿Qué dice la nueva Ley?, ¿en qué consiste?, ¿qué novedades aborda?.

 Consulte el documento 

 

No es impugnable el acuerdo negativo de la junta general a entablar la acción social de responsabilidad

10/11/2015

La STS de 2 de junio de 2015 pone de relieve que no es impugnable el acuerdo negativo a entablar la acción social de responsabilidad, y ello con el argumento de que la improcedencia de la impugnación de este acuerdo radica precisamente en que la Ley ya prevé cómo se puede recabar el auxilio judicial para contradecir lo acordado y hacer efectivo lo pretendido con el acuerdo.

 Consulte el artículo

 

Análisis de la Ley 44/2015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas

06/11/2015

La nueva regulación de las sociedades laborales en España aparece para actualizar, modernizar y mejorar el contenido de la antigua Ley de Sociedades Laborales, Ley 4/1997, de 24 de marzo, para adaptarla a las numerosas reformas que ha sufrido el derecho de sociedades, pero también para reforzar la naturaleza, función y caracterización de la sociedad laboral como entidad de la economía social. Así, se ha tratado de mejorar su régimen jurídico fomentando la participación de los trabajadores en las empresas y facilitando su acceso a la condición de socio, y a la vez se han incorporado nuevas medidas para asegurar el control de la sociedad por parte de los trabajadores.

 Consulte el documento 

 

La plusvalía en el punto de mira

05/11/2015

Gran parte de la ciudadanía en algún momento ha tenido que pagar o ha tenido conocimiento de la existencia de un tributo corrientemente llamado Plusvalía Municipal, este es el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (en lo sucesivo “IIVTNU”) que está regulado por los artículos 104 a 110 del Real Decreto Legislativo 2/2004, por el que se aprueba la Ley de Haciendas Locales y se aplica desde principios del siglo XX.

 Consulte el artículo

 

El código de vestuario en el trabajo y los límites de la exigencia empresarial

03/11/2015

A nadie se le escapa a estas alturas que la imagen de una empresa, y la imagen que ofrecen sus empleados, son un activo muy importante para cualquier compañía. Precisamente un elemento intangible como lo es la “imagen” o “buena imagen” es un activo esencial para garantizar o como mínimo contribuir a alcanzar mejores resultados económicos, mayor fidelización del cliente, mejores valoraciones en las encuestas de satisfacción y en las redes sociales, sin que además nadie tenga una barita mágica o una fórmula concreta para conseguir la tan deseada “buena imagen”, pero todo el mundo tenga muy claro como mínimo que aspectos es preciso evitar o rehuir para que una empresa sea etiquetada con “mala imagen”.

 Consulte el artículo

 

La coordinación de actividades empresariales: una visión sencilla y práctica

02/11/2015

Si existe un aspecto de especial complejidad en la Gestión de Prevención de Riesgos Laborales ese es, sin duda y en términos generales, la Coordinación de Actividades Empresariales (CAE). El objeto de estas líneas es acercar, de forma sencilla, la visión que puede tener un Auditor del Sistema de Gestión en Prevención de Riesgos Laborales sobre la aplicación de la CAE en materia preventiva y que, por experiencia, puede coincidir en una medida importante con lo que se puede desarrollar en el ámbito jurídico cuando aparecen problemas derivados de la definición de responsabilidades cuando en un accidente de trabajo hay implicación de varias entidades, físicas o jurídicas.

 Consulte el artículo

 

Cuadro comparativo nuevo TR de la Ley del Estatuto de los Trabajadores

30/10/2015

El sábado 24 de octubre se publicó el nuevo Estatuto de los Trabajadores. En este documento vas a poder encontrar una comparativa del nuevo estatuto con el anterior (1995). Accede al cuadro.

 Consulte el esquema 

 

Divorcio ante notario tras la nueva Ley de Jurisdicción Voluntaria

30/10/2015

La Ley 15/2015 de 2 de Julio de Jurisdicción Voluntaria, por la que se modifican numerosos preceptos del CC permite la separación y el divorcio ante Notario (siempre que se den los requisitos que a continuación señalaremos). Una hito sin precedente en esta materia, ya que con anterioridad, la separación o divorcio tenía carácter exclusivamente judicial. La medida, que sin duda, descongestionará la Administración de Justicia, supone una atribución de competencias a favor del Notariado hasta ahora inéditas. Aunque nos ceñiremos al divorcio ante Notario, todo lo aquí expuesto es extrapolable al supuesto de separación.

 Consulte el artículo 

 

El nuevo estatuto de la Administración Concursal

29/10/2015

Las últimas reformas legislativas en el campo de la insolvencia han modificado significativamente el rol de la administración concursal. En parte, en lo que concierne a sus funciones, que han sido ampliadas, sobre todo en el campo de sus obligaciones informativas (Ley 9/2015 del 25 de mayo).

 Consulte el artículo 

 

¿En qué momento puede probarse el derecho extranjero? La STS de 14 de octubre de 2014 nos saca de dudas

28/10/2015

Cada vez son más numerosos los procedimientos judiciales donde interviene un elemento extranjero, bien sea la nacionalidad de las partes, residencia habitual en diferentes países o el lugar de celebración del negocio jurídico que se trate. En estos casos entrarán en juego las normas de derecho internacional privado. Éstas nos indicarán el tribunal competente (foros de competencia), el derecho aplicable al caso (normas de conflicto) y si la resolución resultante podrá ser reconocida o ejecutada en otro país.

 Consulte el artículo 

 

Modificaciones en la Legislación Laboral introducidas por la Ley 26/2015 de protección a la infancia y a la adolescencia

27/10/2015

Las modificaciones normativas que a continuación se exponen, han entrado en vigor el día 18 de agosto de 2015, veinte días después de la publicación de la Ley en el BOE de 29 de julio de 2015, tal como ha previsto la Disposición Final Vigésimoprimera.

 Consulte el artículo 

 

Gestión de la prevención ante trabajadores especialmente sensibles

27/10/2015

Conoce el esquema que debes seguir para gestionar una prevención ante trabajadores especialmente sensibles.

 Consulte el esquema 

 

El Supremo avala las demandas colectivas para productos bancarios

26/10/2015

La Audiencia Provincial de Madrid deberá pronunciarse sobre una sentencia que condenó a Bankinter a pagar casi 10 millones de euros por la mala comercialización de preferentes y productos estructurados.

 Consulte el artículo 

 

La definición española de despido colectivo en tela de juicio

23/10/2015

Normativa española y Cuestión Prejudicial planteada por el Juzgado Social núm. 33 de Barcelona La calificación de despido colectivo en España depende del número de trabajadores afectados, estableciendo la normativa nacional (art. 51 del Estatuto de los Trabajadores y art. 1.1 RD 1483/2012) que ...

 Consulte el artículo 

 

Modificaciones de la ley del estatuto del trabajo autónomo

22/10/2015

Modificaciones llevadas a cabo por la Ley 31/2015, de 9 de septiembre, por la que se modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo y se adoptan medidas de fomento y promoción del trabajo autónomo y de la Economía Social (BOE de 10 de septiembre).

 Documento completo 

 

La personalidad jurídica tras la conclusión del concurso

20/10/2015

En los concursos de acreedores de personas jurídicas que finalizan por liquidación o por insuficiencia de masa activa, la Ley Concursal establece en su artículo 178.3 que se acordará la extinción de la persona jurídica y se cancelará su inscripción en los registros públicos que corresponda.

 Consulte el artículo 

 

La figura del Mediador en la Mediación online

19/10/2015

El presente artículo se centra en la problemática que se puede plantear respecto a la figura del mediador y su actuación en la Mediación electrónica de acuerdo con la Ley de Mediación de 6 de julio de 2012, el Proyecto de Real Decreto, ...

 Documento completo 

 

Las reformas de la Ley Concursal: insolvencia e inseguridad jurídica transitoria

19/10/2015

La Ley Concursal (Ley 22/2003 de 9 de julio) supuso un hito en la regulación de las insolvencias en España, instaurando un nuevo sistema aplicable a personas naturales y jurídicas y modernizando unas instituciones que llevaban vigentes más de 100 años, durante los cuales la normativa de quiebras y suspensiones de pagos se había mantenido incólume.

 Consulte el artículo 

 

La Seguridad Social en los concursos de acreedores

19/10/2015

Quienes operamos en el ámbito del derecho de empresa, sabemos que los concursos de acreedores con demasiada frecuencia se acaban convirtiendo en “trituradoras de empresas”, en vez de servir para mantener empleos, actividad económica y poder pagar a los acreedores. Cuando los principales acreedores son entidades financieras (el supuesto más frecuente en la práctica), resulta extremadamente difícil alcanzar un convenio que permita la supervivencia de la empresa aplazando pagos y logrando una quita de la deuda.

 Consulte el artículo 

 

Disminuyen en un 4,5 por ciento los litigios laborales durante el segundo trimestre del año

16/10/2015

El número de asuntos ingresados en el segundo trimestre de 2015 en los órganos judiciales españoles experimentó un incremento de un 1,8 por ciento respecto del mismo trimestre de 2014 según datos hechos públicos este viernes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Sin embargo disminuyen, en un 4,5 los procedimientos en la jurisdicción Social.

 Consulte el artículo 

 

Puntos destacados de la Ley General Tributaria

15/10/2015

Cuadro comparativo de las modificaciones llevadas a cabo por la Ley 34/2015, de 21 de septiembre (BOE del 22), de modificación parcial de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Entrará en vigor, salvo excepciones, a los 20 días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

 Consulte el artículo 

 

La Unión Bancaria: un año después del inicio de su configuración

06/10/2015

El 30 de mayo de 2012 la Comisión Europea solicitó la creación de una unión bancaria que permitiera una supervisión financiera integrada. De este modo, se pretendía dar respuesta a la crisis económica y financiera, después de la cual quedó patente la necesidad de una reforma sólida para solucionar las deficiencias en materia de regulación y supervisión y restablecer la confianza en las entidades de crédito y en el euro.

 Consulte el artículo 

 

La expulsión de extranjeros que se encuentran en trámite de regularización

05/10/2015

Ocurre en ocasiones que un ciudadano extranjero se encuentra en situación irregular en España, y en tales circunstancias solicita una autorización de residencia del tipo que sea, iniciándose así el correspondiente procedimiento que debe ser resuelto por la Administración. Pero puede ocurrir que entre tanto a ese ciudadano extranjero se le abra un procedimiento sancionador por permanencia irregular en España.

El presente trabajo tiene por objeto estudiar la incidencia de esa solicitud de autorización de residencia en el expediente sancionador, analizándose la legislación y la jurisprudencia que tratan sobre esta cuestión.

 Consulte el caso práctico 

 

De los plazos para exigir los salarios de tramitación

02/10/2015

Decía Von Bulow, a finales del siglo XIX, que la Ley, por sí misma, no es nada; es un programa, una oferta que se le hace al juez para que este la desarrolle y complete. Sin entrar a valorar la ...

 Consulte el artículo 

 

Deducciones y reducciones autonómicas del impuesto sobre sucesiones y donaciones

01/10/2015

Esquema en el que podrás encontrar en detalle las deducciones y reducciones del impuesto sobre las sucesiones y donaciones ordenada por las diferentes comunidades autónomas de España.

 Consulte el caso práctico 

 

Fijado hasta el 30 de septiembre de 2015 el plazo para que los autónomos renuncien a la cobertura por cese de actividad

29/09/2015

La Resolución de 15 de septiembre de 2015, de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, publicada en el BOE del 19 de septiembre y en vigor al día siguiente, establece un plazo de opción por la cobertura de la protección por cese de actividad, para los trabajadores por cuenta propia o autónomos, durante el año 2015.

 Consulte el artículo 

 

Actos de encuadramiento: afiliación, altas y bajas

28/09/2015

Don Argimiro fue dado de alta en la Dirección Local del Instituto Social de la Marina de Bayona como estibador portuario con fecha 01-08- 2012. No obstante, el citado órgano administrativo, tras una nueva valoración de las circunstancias concurrentes, llega a la conclusión de que dicha alta es indebida, considerando que el encuadramiento de dicho trabajador debía haberse efectuado en el Régimen General de la Seguridad Social.

 Consulte el caso práctico 

 

Modificaciones introducidas en la Ley Concursal

28/09/2015

Cuadro comparativo de las modificaciones introducidas en la Ley Concursal por la Ley 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social, con respecto al Real Decreto-Ley 1/2015, de 27 de febrero.

 Consulte el artículo 

 

Impuesto sobre Sociedades 2015 - Limitación de la deducibilidad fiscal de los gastos de relaciones públicas

28/09/2015

A partir del ejercicio 2015 y en virtud de lo dispuesto en el apartado e) del artículo 15 de la LEY 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, se limita la deducibilidad fiscal de los gastos por las atenciones a clientes, hasta el 1 por ciento del importe neto de la cifra de negocios de la entidad.

 Consulte el artículo 

 

Contenido y novedades de la Ley 35/2015, por la que se aprueba el nuevo baremo de indemnizaciones por accidentes de tráfico

24/09/2015

Hoy 23 de septiembre se ha publicado la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación, conocido como baremo de indemnizaciones por accidentes de tráfico.

 Consulte el artículo 

 

Anteproyecto LCSP (Primera parte)

24/09/2015

El anteproyecto de la nueva Ley de Contratos del Sector Público implementa al Ordenamiento Jurídico Español tres nuevas directivas la Directiva 2014/24/UE, sobre contratación pública, la Directiva 2014/25/UE, relativa a la contratación por entidades que operan en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales, y la más novedosa, ya que carece de precedente en la normativa comunitaria, como es la Directiva 2014/23/UE, relativa a la adjudicación de contratos de concesión.

 Consulte el artículo 

 

Fondos de Inversión

23/09/2015

Acercamiento a los Fondos de Inversión, concepto, tipos, principales características y marco normativo..

 Consulte el artículo 

 

La nueva tributación de las sociedades civiles

22/09/2015

La reforma fiscal ha introducido un cambio sobre la tributación de las sociedades civiles con objeto mercantil, que pasan a tributar por el impuesto de sociedades a partir del 1 de enero de 2016 y dejarán de hacerlo por el IRPF, como entidades en régimen de atribución de rentas a sus socios. Este cambio suscita muchas cuestiones a las que vamos a intentar dar respuesta en este artículo.

 Consulte el artículo 

 

La persona jurídica en el código penal español

21/09/2015

Aplicación de las penas a personas jurídicas, consecuencias accesorias y responsabilidad civil derivada de delito.

 Consulte el artículo 

 

La subrogación en la contrata pública

18/09/2015

La subrogación laboral, entendida esta como el trasvase de la masa laboral de una entidad empresarial a otra, fruto precisamente de un cambio en la titularidad de la empresa, plantea ciertas dudas de fondo que en los últimos tiempos la doctrina jurisprudencial ha conseguido aclarar y asentar.

 Consulte el artículo 

 

Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores

17/09/2015

Cuadro comparativo entre el borrador de 30 de junio de 2015 del nuevo texto refundido y el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo.

 Consulte el artículo

 

Los trabajadores especialmente sensibles y su tratamiento en prevención de riesgos laborales: definición y detección

15/09/2015

Un importante aspecto dentro de la gestión preventiva es la actuación ante las funciones desempeñadas por trabajadores especialmente sensibles, definida en el Art.25 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales. Dicho Art. expone literalmente:

 Consulte el artículo

 

La nueva casación contencioso-administrativa

14/09/2015

Uno de los peligros a los que se enfrenta el legislador moderno, especialmente el muy activo en su actividad legiferante, es el de intentar cambiarlo todo pero que, pese a su buena intención, todo siga igual.

 Consulte el artículo

 

La nueva Ley de Patentes

11/09/2015

Unos días antes del inicio del mes de agosto fue publicada en el BOE la Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes. No es discutible que el actualmente texto vigente de patentes del año 1986 necesita ser actualizado, y ello a pesar de las reformas de calado en materia de invenciones biotecnológicas del año 2002 o con motivo de la transposición al derecho interno en el año 2006 de la Directiva conocida como “enforcement Directive”.

 Consulte el artículo

 

Caso Práctico Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: retenciones sobre rendimientos del trabajo personale

10/09/2015

Doña Alicia Fernández, casada y madre de dos hijos de 10 y 7 años de edad (el pequeño tiene una discapacidad y necesita asistencia), trabaja en la empresa «RUTIN SL» y tiene previsto obtener durante 2015 unas retribuciones de 24.000 euros. Las cotizaciones a la Seguridad Social se estiman en 1.400 euros. El marido de doña Alicia está en situación de incapacidad permanente absoluta y sus prestaciones están exentas.

 Consulte el caso práctico

 

La modalidad procesal de impugnación individual de medidas de flexibilidad interna. El art. 138 de la LRJS. Aspectos críticos y soluciones jurisprudenciales tras tres años de aplicación de la ley 36/2001, de 10 de octubre

09/09/2015

A través del presente artículo pretendo efectuar un somero análisis de la modalidad procesal que se regula en el art.138 LRJS, modalidad esta, que tras las reformas legislativas en materia laboral que tuvieron lugar a lo largo del año 2012, podemos afirmar que se trata del principal cauce de impugnación individual de las medidas -acordadas o no- de flexibilidad interna empresarial contempladas en el Estatuto de los Trabajadores. Además de exponer la evolución del precepto, y la regulación que en él se establece, es mi intención recalcar aquellos puntos en los que la regulación legal puede resultar más conflictiva y las soluciones que tras más de tres años de entrada en vigor de la LRJS ha propiciado tanto la Sala IV del TS, como las distintas Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia y de la Audiencia Nacional.

 Consulte el artículo

 

El Senado aprueba la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil

07/09/2015

El Pleno ha rechazado los cinco vetos planteados a la norma y sólo han incluido una de las 260 enmiendas presentadas por los grupos al texto inicialmente aprobado por el Congreso. A propuesta de CiU, se permitirá a los herederos de los abogados reclamar honorarios no satisfechos después de su fallecimiento (art. 35 de la LEC). También se han aprobado cuatro enmiendas transaccionales sobre aspectos técnicos y las 24 planteadas por el grupo 'popular'.

 Consulte el artículo

 

Modificaciones generales en materia de liquidación e ingreso de cuotas de la Seguridad Social

04/09/2015

Documento de 46 páginas en las cuales encontrarás las modificaciones llevadas a cabo por el Real Decreto 708/2015, de 24 de julio, por el que se modifican diversos reglamentos generales en el ámbito de la Seguridad Social, para la aplicación y desarrollo de la Ley 34/2014, de 26 de diciembre, de medidas en materia de liquidación e ingreso de cuotas de la Seguridad Social.

 Consulte el artículo

 

Cuadro comparativo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

03/09/2015

Cuadro comparativo entre la anterior Ley 42/1997 y la nueva Ley 23/2015 de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Ley 23/2015, De 21 De Julio, Ordenadora Del Sistema De Inspección De Trabajo Y Seguridad Social (BOE de 22 de julio de 2015, RCL 2015, 1129)

 Consulte el artículo

 

¿Caducidad de la acción o caducidad de la instancia?

03/09/2015

En materia de prestaciones de seguridad social, el transcurso del plazo previsto en el artículo 71 LRJS sin interponer reclamación administrativa previa provoca la caducidad de la instancia que no debe ser confundida con la caducidad de la acción.

 Consulte el artículo

 

Aportación de pruebas en materia tributaria

02/09/2015

En efecto, una sentencia del Tribunal Supremo del 17 de octubre de 2014-casación 1596/12- ha abierto las alas liquidatorias a la Administración para llegar a la consideración de que toda aportación de pruebas realizada más allá de los límites temporales de los procedimientos de comprobación tributaria resulta de forma automática procesalmente inoportuna, por lo que se tiene por no realizada.

 Consulte el artículo

 

Primeras sentencias aplicando la doctrina del TJUE sobre despidos colectivos

27/08/2015

El TSJ del País Vasco, en sentencia innovadora, reconoce a la reciente doctrina del TJUE, sobre el concepto de centro de trabajo y método de cálculo del número de personas trabajadoras despedidas que ha interpretado el apartado 1 del art. 51 ET en conformidad con la Directiva 98/59, considerando imposible tomar como unidad de referencia la empresa y no el centro de trabajo, cuando la aplicación de dicho criterio obstaculiza el procedimiento de información y consulta exigido para los despidos colectivos.

 Consulte el artículo

 

La impresión de la nómina en papel: nueva sentencia de la Audiencia Nacional, de 28 de abril de 2015

07/07/2015

Para la Audiencia Nacional, el sistema de entrega de la nómina en papel puede ser sustituido por otros mecanismos, pero siempre que se cumplan determinadas condiciones, y que no supongan cargas adicionales para los trabajadores. En el caso resuelto por la sentencia comentada, la Sala resuelve que en tanto la empresa no solvente los problemas de acceso, debe atender a las peticiones de envío en papel de la nómina de aquellos empleados que, por las circunstancias de su puesto de trabajo no tengan acceso a un ordenador.

 Consulte el artículo

 

STS 1450/2015, 16/03/2015, rec. 802/2014

02/06/2015

SILENCIO ADMINISTRATIVO DEL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL: CARÁCTER POSITIVO.

 Consulte el artículo

 

SANCIONES EN MATERIA DE CONSUMO, LA OTRA VÍA DE PRESIÓN EN LA CONTRATACIÓN BANCARIA

02/06/2015

En los últimos años hemos visto un aluvión de resoluciones judiciales desfavorables para los bancos en relación a diferentes productos bancarios en los que el contratante solicitaba la nulidad del contrato, o de alguna o algunas cláusulas del mismo, en base a la falta de información recibida, o al carácter abusivo del clausulado. Estas resoluciones normalmente eran resueltas por los tribunales de los órdenes civil y mercantil. Sin embargo, se está abriendo una nueva vía en contra de las entidades bancarias también en la jurisdicción contencioso-administrativa.

 Consulte el artículo

 

PRESENTACIÓN TELEMÁTICA LIBROS DE ACTAS Y DE SOCIOS

02/06/2015

INSTRUCCIÓN DGRN DE 12 DE FEBRERO DE 2015.

 Consulte el artículo


                                                                                                



Desarrollado por Sigga Nuevas Tecnologías